Fácil circular a los montes de Las Grajas y Algarín ubicados en la pequeña sierra de Algarín, antesala de la Sierra y Parque Natural de Grazalema.

El recorrido lo iniciamos en el pueblo de El Gastor que forma parte de la Ruta de los Pueblos Blancos, y es considerado como el balcón de los Pueblos Blancos. Esta población se creó como núcleo de repoblación en el S.XVI. Según algunos autores, su nombre puede venir del culto a Cástor y Polux de la época romana. En su término municipal existen restos arqueológicos (dólmenes y tumbas) de época prehistórica, lo que indica que la zona ya había sido habitada con anterioridad.

En esta ocasión, además de ascender las dos cimas de la sierra, vamos a visitar el Dolmen del Chacón o del Gigante, una gran tumba megalítica de corredor con cámara ensanchada, existente en las faldas del Pico Lagarín/Algarín. Aún mantiene grandes ortostatos verticales y cubiertas menolíticas que se mantiene en buen estado a pesar de haber sido objeto de excavaciones incontroladas.

El sentido del recorrido se ha decidido por la época estival en la que se realiza. En agosto y por estas latitudes las temperaturas pueden alcanzar valores muy altos, así que la zona más descubierta, la subida a Las Grajas y Algarín se realiza muy temprano con la complicidad de la sierra de Malaver, que mantiene el sol oculto tras ésta casi hasta las 8 de la mañana.

La vuelta a El Gastor, tras coronar la cima de Lagarín/Algarín, se realiza por zona cubierta, encinar y pinar principalmente, y nos acompaña hasta la misma entrada del pueblo, en el Área Recreativa La Ladera.

Circular fácil de hacer, con subidas y bajadas puntualmente fuertes pero por lo genera muy llevaderas y siempre por pistas y senderos balizados. La circular aquí descrita se ha realizado en agosto, lo que implica madrugar bastante para poder regresar pronto a casa y llevar bastante agua. En un par de ocasiones he perdido la senda, pero no porque sea complicado seguirla, tan sólo ha sido porque iba distraído, ... a veces pasa.

El recorrido lo iniciamos en el pueblo de El Gastor que forma parte de la Ruta de los Pueblos Blancos, y es considerado como el balcón de los Pueblos Blancos. Esta población se creó como núcleo de repoblación en el S.XVI. Según algunos autores, su nombre puede venir del culto a Cástor y Polux de la época romana. En su término municipal existen restos arqueológicos (dólmenes y tumbas) de época prehistórica, lo que indica que la zona ya había sido habitada con anterioridad.

En esta ocasión, además de ascender las dos cimas de la sierra, vamos a visitar el Dolmen del Chacón o del Gigante, una gran tumba megalítica de corredor con cámara ensanchada, existente en las faldas del Pico Lagarín/Algarín. Aún mantiene grandes ortostatos verticales y cubiertas menolíticas que se mantiene en buen estado a pesar de haber sido objeto de excavaciones incontroladas.

El sentido del recorrido se ha decidido por la época estival en la que se realiza. En agosto y por estas latitudes las temperaturas pueden alcanzar valores muy altos, así que la zona más descubierta, la subida a Las Grajas y Algarín se realiza muy temprano con la complicidad de la sierra de Malaver, que mantiene el sol oculto tras ésta casi hasta las 8 de la mañana.

La vuelta a El Gastor, tras coronar la cima de Lagarín/Algarín, se realiza por zona cubierta, encinar y pinar principalmente, y nos acompaña hasta la misma entrada del pueblo, en el Área Recreativa La Ladera.

Circular fácil de hacer, con subidas y bajadas puntualmente fuertes pero por lo genera muy llevaderas y siempre por pistas y senderos balizados. La circular aquí descrita se ha realizado en agosto, lo que implica madrugar bastante para poder regresar pronto a casa y llevar bastante agua. En un par de ocasiones he perdido la senda, pero no porque sea complicado seguirla, tan sólo ha sido porque iba distraído, ... a veces pasa.

Aún y todo recuerda que la descripción de ESTE recorrido NO ES UNA GUÍA DE MONTAÑA ni nada parecido. Aquí tan sólo se relatan las impresiones obtenidas por la gente que la realizó en ESE DÍA EN CONCRETO, ... y no pretende ni ofrece nada más. Parafraseando las recomendaciones en las bebidas; ....
Consume "monte" con moderación
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄
Plano del Recorrido


Perfil del Recorrido

Ver ruta en Wikiloc

Itinerario
En esta ocasión estamos pasando unos días de vacaciones en el pueblo gaditano de El Gastor, así que no tenemos necesidad de desplazarnos ya que lo iniciamos desde la Casa Consistorial.

En esta ocasión estamos pasando unos días de vacaciones en el pueblo gaditano de El Gastor, así que no tenemos necesidad de desplazarnos ya que lo iniciamos desde la Casa Consistorial.

Ayuntamiento El Gastor - Inicio
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
Iniciamos el recorrido frente al Ayuntamiento de El Gastor, en la plaza de la Constitución.

Se continua por la calle San Juan pasando junto a la iglesia y dejando ésta a nuestra derecha. Poco después hace un giro a la derecha.

Continuamos apenas unos metros más de frente, ahora por la calle Tras-Hornete, hasta situarnos frente a Salón Municipal Multiusos.

Sin llegar a él observaremos como a nuestra derecha se inicia una calle escalonada (C. Barranquillo)

Ascendemos por estas escaleras a la parte alta del pueblo llegando en apenas un minuto en un pequeño parque/plaza donde se ubica la estatua erigida en honor de Isidro El Pregonero
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
Iniciamos el recorrido frente al Ayuntamiento de El Gastor, en la plaza de la Constitución.

Se continua por la calle San Juan pasando junto a la iglesia y dejando ésta a nuestra derecha. Poco después hace un giro a la derecha.

Continuamos apenas unos metros más de frente, ahora por la calle Tras-Hornete, hasta situarnos frente a Salón Municipal Multiusos.

Sin llegar a él observaremos como a nuestra derecha se inicia una calle escalonada (C. Barranquillo)

Ascendemos por estas escaleras a la parte alta del pueblo llegando en apenas un minuto en un pequeño parque/plaza donde se ubica la estatua erigida en honor de Isidro El Pregonero
Isidro El Pregonero / Parque
0,05 h. - 0,23 km. (Punto GPS 01)
Este sencillo personaje de El Gastor, de condición humilde y que habitaba en una cueva, se dedicó a "Pregonar" las noticias de interés para el pueblo, a pesar de su escasa formación escolar ya que apenas sabía leer ni escribir.

Dejamos la plaza/parque a nuestra izquierda para hacer un giro a la derecha ascendiendo hasta enlazar con la calle Tajillo. A nuestra izquierda una calle se une a la nuestra.

Abandonamos la calle Tajillo para continuar por la calle de hormigón que asciende a nuestra izquierda y se interna en el bosque. Apenas unos metros más arriba enlazamos con otra pista de hormigón que hemos de cruzar para continuar el ascenso, también por pista de hormigón.

En este cruce hay un poste direccional y un par de paneles informativos que nos indica el inicio de la Ruta Arqueológica de los Pueblos Blancos - Dolmen del Chacón y el Sendero Dolmen - Cima de las Grajas, que es el que vamos a seguir. La pista nos deja en apenas 4 minutos frente a una cancela metálica.
0,05 h. - 0,23 km. (Punto GPS 01)
Este sencillo personaje de El Gastor, de condición humilde y que habitaba en una cueva, se dedicó a "Pregonar" las noticias de interés para el pueblo, a pesar de su escasa formación escolar ya que apenas sabía leer ni escribir.

Dejamos la plaza/parque a nuestra izquierda para hacer un giro a la derecha ascendiendo hasta enlazar con la calle Tajillo. A nuestra izquierda una calle se une a la nuestra.

Abandonamos la calle Tajillo para continuar por la calle de hormigón que asciende a nuestra izquierda y se interna en el bosque. Apenas unos metros más arriba enlazamos con otra pista de hormigón que hemos de cruzar para continuar el ascenso, también por pista de hormigón.

En este cruce hay un poste direccional y un par de paneles informativos que nos indica el inicio de la Ruta Arqueológica de los Pueblos Blancos - Dolmen del Chacón y el Sendero Dolmen - Cima de las Grajas, que es el que vamos a seguir. La pista nos deja en apenas 4 minutos frente a una cancela metálica.
Cancela metálica
0,15 h. - 0,72 km. (Punto GPS 02)
Se cruza la cancela, que estaba abierta, continuando por pista de tierra un camino que asciende dando una lazada. Tras ésta el camino de bifurca.

Ambos están cerrados por cancelas. Continuamos por el camino de la izquierda, tras cruzar por una cancela metálica doble por la zona de peatones, hasta que el camino parece pierde entidad a la altura de un Cortijo en ruinas.
0,15 h. - 0,72 km. (Punto GPS 02)
Se cruza la cancela, que estaba abierta, continuando por pista de tierra un camino que asciende dando una lazada. Tras ésta el camino de bifurca.

Ambos están cerrados por cancelas. Continuamos por el camino de la izquierda, tras cruzar por una cancela metálica doble por la zona de peatones, hasta que el camino parece pierde entidad a la altura de un Cortijo en ruinas.
Desvío Dolmen
0,30 h. - 1,42 km. (Punto GPS 03)
Poco antes de llegar a las ruinas del Cortijo del Postigo el camino se bifurca.

Continuamos de frente (camino de la izquierda) dejando las ruinas y la peña de Algarín/Lagarin a nuestra derecha hasta llegar poco después al Dolmen del Chacón.
0,30 h. - 1,42 km. (Punto GPS 03)
Poco antes de llegar a las ruinas del Cortijo del Postigo el camino se bifurca.

Continuamos de frente (camino de la izquierda) dejando las ruinas y la peña de Algarín/Lagarin a nuestra derecha hasta llegar poco después al Dolmen del Chacón.
Dolmen del Chacón o del Gigante
0,35 h. - 1,63 km. (Punto GPS 04)
Esta tumba megalítica, también conocida como Dolmen del Gigante, fue descubierta tras una excavación en 1975. Con una antigüedad de unos 6000 años, forma parte de la denominada Necrópolis de las Angosturas, ubicada en entre los términos municipales de El Gastor (Cádiz) y Montecorto (Málaga).

Tiene una longitud de casi 9 metros y una altura de metro y medio. En sus alrededores se encontraron puntas de flechas, cuencos y otros enseres como ajuar funerario.

Dejamos el dolmen y continuamos con la ruta, ahora por marcada senda. Seguimos la ruta a nuestra izquierda llegando poco después con un cruce de caminos.

Hay que estar atentos a seguir los hitos de madera que marcan la senda. Yo me despisté y seguí una senda equivocada, así que tuve que corregir la ruta siguiendo trazas de trocha ganadera y zonas sin senda hasta reconectar con la senda correcta.

Un poste del Sendero, bien visible desde la Senda equivocada que he seguido, me ayuda a localizar el punto exacto donde enlazar con ésta. Ya en el camino correcto, y a menos de un kilómetro del pico de Las Grajas, se continua por el marcado sendero hasta llegar a un cruce en un collado.
0,35 h. - 1,63 km. (Punto GPS 04)
Esta tumba megalítica, también conocida como Dolmen del Gigante, fue descubierta tras una excavación en 1975. Con una antigüedad de unos 6000 años, forma parte de la denominada Necrópolis de las Angosturas, ubicada en entre los términos municipales de El Gastor (Cádiz) y Montecorto (Málaga).

Tiene una longitud de casi 9 metros y una altura de metro y medio. En sus alrededores se encontraron puntas de flechas, cuencos y otros enseres como ajuar funerario.

Dejamos el dolmen y continuamos con la ruta, ahora por marcada senda. Seguimos la ruta a nuestra izquierda llegando poco después con un cruce de caminos.

Hay que estar atentos a seguir los hitos de madera que marcan la senda. Yo me despisté y seguí una senda equivocada, así que tuve que corregir la ruta siguiendo trazas de trocha ganadera y zonas sin senda hasta reconectar con la senda correcta.

Un poste del Sendero, bien visible desde la Senda equivocada que he seguido, me ayuda a localizar el punto exacto donde enlazar con ésta. Ya en el camino correcto, y a menos de un kilómetro del pico de Las Grajas, se continua por el marcado sendero hasta llegar a un cruce en un collado.
Cruce - Enlace Tajo Algarín
0,55 h. - 2,59 km. (Punto GPS 05)
El camino de la derecha es el que vamos a emplear tras pasar por las cimas de Las Grajas. De momento seguimos de frente, dirección al Pico de las Grajas.

Se asciende por el cordal noreste por una confusa zona plagada de trazas de sendas intentando intuir la senda correcta guiados, de vez en cuando, con algún hito de madera.

Una vez alcanzado los 1000 metros de altitud la pendiente se suaviza.

Estamos junto a la alambrada que separa las provincias de Málaga y Cádiz que habremos de cruzar por una escala metálicas a unos escasos 300 metros de la cima.
0,55 h. - 2,59 km. (Punto GPS 05)
El camino de la derecha es el que vamos a emplear tras pasar por las cimas de Las Grajas. De momento seguimos de frente, dirección al Pico de las Grajas.

Se asciende por el cordal noreste por una confusa zona plagada de trazas de sendas intentando intuir la senda correcta guiados, de vez en cuando, con algún hito de madera.

Una vez alcanzado los 1000 metros de altitud la pendiente se suaviza.

Estamos junto a la alambrada que separa las provincias de Málaga y Cádiz que habremos de cruzar por una escala metálicas a unos escasos 300 metros de la cima.
Pico Las Grajas 1.037 m.
1,25 h. - 3,58 km. (Punto GPS 06)
Un cartel corona esta cima desde donde disfrutaremos a de una amplia panorámica.

Dejamos el pico y nos aproximamos a la cercana cota este de La Grajas de 1.041 m. (1,30 h. - 3,77 km.)

Tras coronar ambas cotas regresamos al sendero desandando hasta el cruce de acceso al Enlace de la Ruta Tajo de Algarín - Punto GPS 05.

Aquí abandonamos el Sendero del Dolmen y la Cima de Las Grajas para continuar a nuestra izquierda hasta enlazar con el Sendero Tajillo - Tajo Algarín. Bajando se aprecia mejor el discurrir de la senda.
1,25 h. - 3,58 km. (Punto GPS 06)
Un cartel corona esta cima desde donde disfrutaremos a de una amplia panorámica.

Dejamos el pico y nos aproximamos a la cercana cota este de La Grajas de 1.041 m. (1,30 h. - 3,77 km.)

Tras coronar ambas cotas regresamos al sendero desandando hasta el cruce de acceso al Enlace de la Ruta Tajo de Algarín - Punto GPS 05.

Aquí abandonamos el Sendero del Dolmen y la Cima de Las Grajas para continuar a nuestra izquierda hasta enlazar con el Sendero Tajillo - Tajo Algarín. Bajando se aprecia mejor el discurrir de la senda.
Sendero Tajillo - Tajo Algarín
2,05 h. - 4,97 km. (Punto GPS 07)
Llegamos a un pequeño collado donde cruzamos una alambrada (abierta).

Un poste nos indica que estamos a unos 300 metros de la cima. Aquí enlazamos con el Sendero Tajillo - Tajo Algarín.

Continuamos de frente, dirección a la rocosa cima de Lagarín/Algarín, dejando el bosque de encinas a nuestra derecha ascendiendo por fuerte pendiente hasta coronar la cima.
2,05 h. - 4,97 km. (Punto GPS 07)
Llegamos a un pequeño collado donde cruzamos una alambrada (abierta).

Un poste nos indica que estamos a unos 300 metros de la cima. Aquí enlazamos con el Sendero Tajillo - Tajo Algarín.

Continuamos de frente, dirección a la rocosa cima de Lagarín/Algarín, dejando el bosque de encinas a nuestra derecha ascendiendo por fuerte pendiente hasta coronar la cima.
Lagarín/Algarín 1.067 m.
2,25 h. - 5,33 km. (Punto GPS 08)
Desde la cima disfrutaremos de una vistas excepcionales. Su ubicación solitaria le concede una panorámica de 360 grados y en días claros de invierno se podría apreciar poblaciones de las provincias de Sevilla, Málaga y Cádiz, además de ser una balconada sobre la Sierra de Grazalema, donde se distingue su cota más elevada, El Torreón (1.648 m.), también conocida como Pinar, que también es la cota más elevada de Cádiz.

Dejamos la cima y regresamos por la misma ruta hasta el encinar, en un principio por fuerte desnivel por firme poco estable junto a la alambrada, aunque la pendiente dura poco.

Hay que estar atentos en la bajada para no "colarse" de senda ... como me ocurrió a mí.... ya era la segunda vez🤦🏻. Aquí me di cuenta pronto ya que el sendero empezaba a ascender.

Retomada la buena senda, siempre balizada con lo hitos de madera, se recorre el encinar que pronto da paso al pinar donde en cómodas lazadas se continúa con el descenso hasta llegar a una era cerca del desvío al Mirador del Tajillo.
2,25 h. - 5,33 km. (Punto GPS 08)
Desde la cima disfrutaremos de una vistas excepcionales. Su ubicación solitaria le concede una panorámica de 360 grados y en días claros de invierno se podría apreciar poblaciones de las provincias de Sevilla, Málaga y Cádiz, además de ser una balconada sobre la Sierra de Grazalema, donde se distingue su cota más elevada, El Torreón (1.648 m.), también conocida como Pinar, que también es la cota más elevada de Cádiz.

Dejamos la cima y regresamos por la misma ruta hasta el encinar, en un principio por fuerte desnivel por firme poco estable junto a la alambrada, aunque la pendiente dura poco.

Hay que estar atentos en la bajada para no "colarse" de senda ... como me ocurrió a mí.... ya era la segunda vez🤦🏻. Aquí me di cuenta pronto ya que el sendero empezaba a ascender.

Retomada la buena senda, siempre balizada con lo hitos de madera, se recorre el encinar que pronto da paso al pinar donde en cómodas lazadas se continúa con el descenso hasta llegar a una era cerca del desvío al Mirador del Tajillo.
Desvío al Mirador
3,00 h. - 7,05 km. (Punto GPS 09)
Aquí abandonamos momentáneamente la ruta para desviarnos a la derecha por una zona conocida como la era de Tajillo Chico hasta un mirador.

Seguimos el vallado de madera que discurre junto a un corral, también cercado a base de travesaños de madera, hasta la zona del Mirador.
3,00 h. - 7,05 km. (Punto GPS 09)
Aquí abandonamos momentáneamente la ruta para desviarnos a la derecha por una zona conocida como la era de Tajillo Chico hasta un mirador.

Seguimos el vallado de madera que discurre junto a un corral, también cercado a base de travesaños de madera, hasta la zona del Mirador.
Mirador de El Tajillo
3,02 h. - 7,23 km. (Punto GPS 10)
Desde esta balconada obtenemos una buena panorámica sobre El Gastor.

Se regresa al cruce (Punto GPS 09) para continuar con el descenso por marcado sendero que algo más abajo se transforma en camino de tierra tras pasar por un paso de alambrada.

Vamos dejando atrás el pinar dando paso a los primeros olivares poco antes de alcanzar un depósito de agua, apenas un minuto antes de salir a un camino de hormigón en una área recreativa.
3,02 h. - 7,23 km. (Punto GPS 10)
Desde esta balconada obtenemos una buena panorámica sobre El Gastor.

Se regresa al cruce (Punto GPS 09) para continuar con el descenso por marcado sendero que algo más abajo se transforma en camino de tierra tras pasar por un paso de alambrada.

Vamos dejando atrás el pinar dando paso a los primeros olivares poco antes de alcanzar un depósito de agua, apenas un minuto antes de salir a un camino de hormigón en una área recreativa.
Área Recreativa La Ladera
3,35 h. - 8,32 km. (Punto GPS 11)
Salimos a un camino vecinal en una zona de esparcimiento y punto de inicio del Sendero Tajillo - Tajo Algarín que hemos empleado para descender desde la cima de Lagarin/Algarín.

Ya en este punto se continua por la pista a nuestra derecha llegando en apenas unos minutos a las primeras casa de El Gastor. Antes de llegar a la primera casa observaremos, a nuestra izquierda, una calle escalonada que desciende.

Dejamos la calle principal (Calle Las Palmeras) para continuar por las escaleras enlazando poco después con la calle Dr. Ramón y Cajal que nos deja el la carretera de Ronda (CA-4223) / C. Corrales.
3,35 h. - 8,32 km. (Punto GPS 11)
Salimos a un camino vecinal en una zona de esparcimiento y punto de inicio del Sendero Tajillo - Tajo Algarín que hemos empleado para descender desde la cima de Lagarin/Algarín.

Ya en este punto se continua por la pista a nuestra derecha llegando en apenas unos minutos a las primeras casa de El Gastor. Antes de llegar a la primera casa observaremos, a nuestra izquierda, una calle escalonada que desciende.

Dejamos la calle principal (Calle Las Palmeras) para continuar por las escaleras enlazando poco después con la calle Dr. Ramón y Cajal que nos deja el la carretera de Ronda (CA-4223) / C. Corrales.
Ayuntamiento El Gastor - Final
3,40 h. - 8,98 km.
ontinuamos por la calle Corrales hasta que nos internamos bajo los toldos de la Plaza de la Constitución, junto al Ayuntamiento de El Gastor.

De nuevo frente al Ayuntamiento damos por terminada esta circular por esta pequeña sierra que se eleva entre el embalse de Zahara El Gastor y la Sierra de Grazalema al sur y el pueblo de El Gastor al norte.
3,40 h. - 8,98 km.
ontinuamos por la calle Corrales hasta que nos internamos bajo los toldos de la Plaza de la Constitución, junto al Ayuntamiento de El Gastor.

De nuevo frente al Ayuntamiento damos por terminada esta circular por esta pequeña sierra que se eleva entre el embalse de Zahara El Gastor y la Sierra de Grazalema al sur y el pueblo de El Gastor al norte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario