El monte Baio, al igual que su cota hermana de menor altitud pero más llamativa desde la Llanada, la Cruz de Mirutegi, ofrece una amplia perspectiva sobre La Llanada y su vecina Sierra de Altzania.

Caminamos por el bello hayedo que cubre el Laberinto de Arno para acercarnos a la cima de Baio, que con sus 1.197 metros de altitud y su amplia panorámica, será el broche de esta accesible y cómoda circular.

Con suerte, y si caminamos atentos y en silencio, podemos presenciar a colonias de buitres en los roquedos, cada vez están más presentes en esta sierra.

Para esta circular al monte Baio vamos a seguir la RUTA VERDE de los Robles Centenarios y las Fuentes del Zadorra / Ehun urteko haritzen eta Zadorrako iturrien BIDE BERDEA, integrada dentro de la Red de Itinerarios Verdes de Araba / Arabako ibilbide berdeen sarea.

Este magnífico lugar está poblado por 508 árboles de más de 500 años, superando, algunos de ellos, la friolera de 1.500 años.

Antiguamente el principal uso que se realizaba en estos montes era la extracción de leña, mediante la corta de las ramas, por lo que los árboles iban adquiriendo forma de candelabro convirtiéndose en trasmochos, de ahí viene el nombre de las Reservas Forestales en esta zona, Arimotx = roble trasmocho. Además el ganado pastaba bajo estos pies, dándole al lugar un aspecto de dehesa. Las ovejas aprovechaban la hierba y los cerdos, en otoño, las bellotas.

El Laberinto de Arno están conformado con zonas de especial encanto, destacando el arco natural de Zalanportillo. Se trata de una zona de singular belleza y centenarias hayas que se retuercen entre las rocas generando curiosas formas.

Visitaremos varias cimas/cotas pero sólo la cima de Baio es puntuable para el Concurso de los Cien Montes, de los registrados en el Catálogo de Montes de Euskal Herria.

En invierno es fácil encontrar muchos caminos embarrados en la falda norte de los Montes de Iturrieta incluso en época estival, aunque éste, en la mayoría de los casos, apenas afecta a los caminos pero nos habremos de enfrentar al inconveniente de las pequeñas moscas que van a molestar, si no agobiar, en los tramos donde éste discurren por el robledal así como las moscas y tábanos del ganado.... recuerdo que el trazado discurre mayoritariamente por la Senda del Pastoreo. Ya ni entro en el tema de las garrapatas, el cambio climático también afecta a la proliferación de estos ácaros ectoparásitos hematófagos, ... las tenemos ya en cualquier época del año.

Caminamos por el bello hayedo que cubre el Laberinto de Arno para acercarnos a la cima de Baio, que con sus 1.197 metros de altitud y su amplia panorámica, será el broche de esta accesible y cómoda circular.

Con suerte, y si caminamos atentos y en silencio, podemos presenciar a colonias de buitres en los roquedos, cada vez están más presentes en esta sierra.

Para esta circular al monte Baio vamos a seguir la RUTA VERDE de los Robles Centenarios y las Fuentes del Zadorra / Ehun urteko haritzen eta Zadorrako iturrien BIDE BERDEA, integrada dentro de la Red de Itinerarios Verdes de Araba / Arabako ibilbide berdeen sarea.

Este magnífico lugar está poblado por 508 árboles de más de 500 años, superando, algunos de ellos, la friolera de 1.500 años.

Antiguamente el principal uso que se realizaba en estos montes era la extracción de leña, mediante la corta de las ramas, por lo que los árboles iban adquiriendo forma de candelabro convirtiéndose en trasmochos, de ahí viene el nombre de las Reservas Forestales en esta zona, Arimotx = roble trasmocho. Además el ganado pastaba bajo estos pies, dándole al lugar un aspecto de dehesa. Las ovejas aprovechaban la hierba y los cerdos, en otoño, las bellotas.

El Laberinto de Arno están conformado con zonas de especial encanto, destacando el arco natural de Zalanportillo. Se trata de una zona de singular belleza y centenarias hayas que se retuercen entre las rocas generando curiosas formas.

Visitaremos varias cimas/cotas pero sólo la cima de Baio es puntuable para el Concurso de los Cien Montes, de los registrados en el Catálogo de Montes de Euskal Herria.

En invierno es fácil encontrar muchos caminos embarrados en la falda norte de los Montes de Iturrieta incluso en época estival, aunque éste, en la mayoría de los casos, apenas afecta a los caminos pero nos habremos de enfrentar al inconveniente de las pequeñas moscas que van a molestar, si no agobiar, en los tramos donde éste discurren por el robledal así como las moscas y tábanos del ganado.... recuerdo que el trazado discurre mayoritariamente por la Senda del Pastoreo. Ya ni entro en el tema de las garrapatas, el cambio climático también afecta a la proliferación de estos ácaros ectoparásitos hematófagos, ... las tenemos ya en cualquier época del año.

Aún y todo recuerda que la descripción de ESTE recorrido NO ES UNA GUÍA DE MONTAÑA ni nada parecido. Aquí tan sólo se relatan las impresiones obtenidas por la gente que la realizó en ESE DÍA EN CONCRETO, ... y no pretende ni ofrece nada más. Parafraseando las recomendaciones en las bebidas; ....
Consume "monte" con moderación
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄
Plano del Recorrido


Perfil del Recorrido

Ver ruta en Wikiloc

Itinerario
Para acceder al punto de inicio de esta circular desde Gasteiz hemos de tomar la A-1 dirección Donosti. A la altura de Agurain dejamos la A-1 por la salida a Opakua, pero nada más tomar esta salida vamos a girar a nuestra izquierda por la carretera A-3138 dirección Egino.

Seguimos la carretera unos cuatro kilómetros hasta llegar al desvío a Bikuña. Aquí se toma la A-4141 y la seguimos hasta el centro del pueblo. Desde Gasteiz habremos recorrido unos 35 kilómetros. El vehículo lo podemos dejar estacionado junto a la Iglesia de la Asunción.
Para acceder al punto de inicio de esta circular desde Gasteiz hemos de tomar la A-1 dirección Donosti. A la altura de Agurain dejamos la A-1 por la salida a Opakua, pero nada más tomar esta salida vamos a girar a nuestra izquierda por la carretera A-3138 dirección Egino.

Seguimos la carretera unos cuatro kilómetros hasta llegar al desvío a Bikuña. Aquí se toma la A-4141 y la seguimos hasta el centro del pueblo. Desde Gasteiz habremos recorrido unos 35 kilómetros. El vehículo lo podemos dejar estacionado junto a la Iglesia de la Asunción.
Iglesia de la Asunción / Bikuña - Inicio
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
Iniciamos el recorrido en el pórtico de la Iglesia de la Asunción. Nos dirigimos hacia la plaza pasando junto a la fuente.

Al final de la plaza se continua por la calle de la derecha (Mingorroste kalea) que 75 metros después se une Bergua kalea. Aquí se sigue a la izquierda hasta salir del pueblo.

Tras pasar por la última edificación la calle se bifurca. Se continúa por el camino de la derecha hasta llegar a una langa metálica.
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
Iniciamos el recorrido en el pórtico de la Iglesia de la Asunción. Nos dirigimos hacia la plaza pasando junto a la fuente.

Al final de la plaza se continua por la calle de la derecha (Mingorroste kalea) que 75 metros después se une Bergua kalea. Aquí se sigue a la izquierda hasta salir del pueblo.

Tras pasar por la última edificación la calle se bifurca. Se continúa por el camino de la derecha hasta llegar a una langa metálica.
Bifurcación / Dcha.
0,05 h. - 0,35 km. (Punto GPS 01)
Tras la langa el camino se bifurca. La pista de hormigón de la izquierda será la ruta de vuelta.

Ahora nos unimos al trazado de la 2ª Etapa del GR-25 entre Adana y Durruma (San Román) que seguimos dirección Opakua (Dcha). Apenas han pasado 8 minutos desde que cruzamos la langa cuando llegamos a una nueva bifurcación del camino. Nos mantenemos en el trazado del GR-25 (Dcha.). En apenas tres minutos se abandona el ancho camino para continuar por senda a nuestra derecha.

El desvío no es muy claro al principio y discurre por un firme de hierba, pero está bien jalonado con postes de madera del GR-25. Más adelante el camino se interna en el robledal y discurre paralelo a una alambrada que habremos de cruzar por un paso bien señalizado. (0,30 h. - 2,00 km.)

Hay una marca del GR-25 que indica el desvío. Apenas 300 metros más adelante llegamos a un recinto acotado por una alambrada. Es una zona de conservación con algunos robles centenarios.

Este tramo del trazado del GR-25 discurre paralelo a la alambrada y en él podremos disfrutar de algunos del los ejemplares centenarios que alberga este paraje. Continuamos por el trazado del GR-25 hasta llegar a un cruce balizado con un poste informativo de La Senda de las Fuentes del Zadorra / Zadorraren Iturrien Bidezidorra.
0,05 h. - 0,35 km. (Punto GPS 01)
Tras la langa el camino se bifurca. La pista de hormigón de la izquierda será la ruta de vuelta.

Ahora nos unimos al trazado de la 2ª Etapa del GR-25 entre Adana y Durruma (San Román) que seguimos dirección Opakua (Dcha). Apenas han pasado 8 minutos desde que cruzamos la langa cuando llegamos a una nueva bifurcación del camino. Nos mantenemos en el trazado del GR-25 (Dcha.). En apenas tres minutos se abandona el ancho camino para continuar por senda a nuestra derecha.

El desvío no es muy claro al principio y discurre por un firme de hierba, pero está bien jalonado con postes de madera del GR-25. Más adelante el camino se interna en el robledal y discurre paralelo a una alambrada que habremos de cruzar por un paso bien señalizado. (0,30 h. - 2,00 km.)

Hay una marca del GR-25 que indica el desvío. Apenas 300 metros más adelante llegamos a un recinto acotado por una alambrada. Es una zona de conservación con algunos robles centenarios.

Este tramo del trazado del GR-25 discurre paralelo a la alambrada y en él podremos disfrutar de algunos del los ejemplares centenarios que alberga este paraje. Continuamos por el trazado del GR-25 hasta llegar a un cruce balizado con un poste informativo de La Senda de las Fuentes del Zadorra / Zadorraren Iturrien Bidezidorra.
Dejar GR-25/Poste
0,40 h. - 2,43 km. (Punto GPS 02)
Aquí abandonamos el trazado del GR-25 que nos ha acompañado casi desde Bikuña. El poste nos indica la dirección a las Fuentes del Zadorra, dirección Okariz.

El camino es evidente y asciende por zona de forestal hasta las paredes de Peña Roja, punto donde se ubica una de las Fuentes del Zadorra.
0,40 h. - 2,43 km. (Punto GPS 02)
Aquí abandonamos el trazado del GR-25 que nos ha acompañado casi desde Bikuña. El poste nos indica la dirección a las Fuentes del Zadorra, dirección Okariz.

El camino es evidente y asciende por zona de forestal hasta las paredes de Peña Roja, punto donde se ubica una de las Fuentes del Zadorra.
Zadorrako iturburua
1,05 h. - 4,38 km. (Punto GPS 03)
De la pared rocosa mana un pequeño hilo de agua que tras recorrer cerca de 80 kilómetros por el Territorio Histórico de Araba termina aportando su caudal al río Ebro muy cerca de Miranda de Ebro.

A la izquierda del nacedero continúa una estrecha pero evidente trocha que serpentea estratégicamente la pared de Peña Roja y nos eleva por un bello sendero hasta el paso de Munain.
1,05 h. - 4,38 km. (Punto GPS 03)
De la pared rocosa mana un pequeño hilo de agua que tras recorrer cerca de 80 kilómetros por el Territorio Histórico de Araba termina aportando su caudal al río Ebro muy cerca de Miranda de Ebro.

A la izquierda del nacedero continúa una estrecha pero evidente trocha que serpentea estratégicamente la pared de Peña Roja y nos eleva por un bello sendero hasta el paso de Munain.
Munaingo mendatea
1,25 h. - 4,70 km. (Punto GPS 04)
Una alambrada impide el paso del ganado de los pastos de montaña hacia el valle. En este punto coincidimos con el trazado del GR-120 - Camino Ignaciano / Inaziotar Bidea entre Araia y Alda y el trazado de la 13ª Etapa del GR-282 - Sendero del Pastoreo entre Done Bikendi Harana y el Puerto de Andoin.

Cruzamos la alambrada y empezamos a recorrer el cordal de la sierra dirección noroeste hacia la cercana cima de Peña Roja.
1,25 h. - 4,70 km. (Punto GPS 04)
Una alambrada impide el paso del ganado de los pastos de montaña hacia el valle. En este punto coincidimos con el trazado del GR-120 - Camino Ignaciano / Inaziotar Bidea entre Araia y Alda y el trazado de la 13ª Etapa del GR-282 - Sendero del Pastoreo entre Done Bikendi Harana y el Puerto de Andoin.

Cruzamos la alambrada y empezamos a recorrer el cordal de la sierra dirección noroeste hacia la cercana cima de Peña Roja.
Peña Roja 1.067 m.
1,30 h. - 5,04 km. (Punto GPS 05)
Sin duda que este tramo por lo alto de la sierra es lo más hermoso del recorrido.

Descendemos unos metros hacia el cortado. En la punta de éste hay un recordatorio. Tras éste nos adentramos de nuevo en el hayedo. El camino está bien balizado con las marcas blancas y rojas de los GR-282 y del GR-120.

Caminamos paralelos a los cortado, dirección al visible Baio, hasta llegar a otra discreta cota secundaria.
1,30 h. - 5,04 km. (Punto GPS 05)
Sin duda que este tramo por lo alto de la sierra es lo más hermoso del recorrido.

Descendemos unos metros hacia el cortado. En la punta de éste hay un recordatorio. Tras éste nos adentramos de nuevo en el hayedo. El camino está bien balizado con las marcas blancas y rojas de los GR-282 y del GR-120.

Caminamos paralelos a los cortado, dirección al visible Baio, hasta llegar a otra discreta cota secundaria.
Txumarregi 1.098 m.
1,45 h. - 6,39 km. (Punto GPS 06)
No tiene buzón y hasta hace poco tan sólo había un hito de piedras sobre un promontorio rocoso y sobre una de las piedras escrito el nombre de la cima y su altitud. En la actualidad (Jul-2024) no queda nada de la inscripción ni del hito de piedras. Lo que si tiene, y eso no lo puede quitar nadie, es un espléndida vista sobre Baio y Mirutegi.

Dejamos la cima para continuar la ruta que nos ha de acercar al puerto de Bikuña. Ya cerca de éste veremos, si estamos atentos, un peculiar "elefante petrificado" que nos dará la bienvenida al Laberinto de Arno.

Tras el elefante no internamos en el hayedo y justo antes llegar a una langa de madera nos desviamos a nuestra derecha por una marcada trocha claramente dibujada sobre la hojarasca que nos interna en el laberinto en busca del Arco de Zalanportillo.
1,45 h. - 6,39 km. (Punto GPS 06)
No tiene buzón y hasta hace poco tan sólo había un hito de piedras sobre un promontorio rocoso y sobre una de las piedras escrito el nombre de la cima y su altitud. En la actualidad (Jul-2024) no queda nada de la inscripción ni del hito de piedras. Lo que si tiene, y eso no lo puede quitar nadie, es un espléndida vista sobre Baio y Mirutegi.

Dejamos la cima para continuar la ruta que nos ha de acercar al puerto de Bikuña. Ya cerca de éste veremos, si estamos atentos, un peculiar "elefante petrificado" que nos dará la bienvenida al Laberinto de Arno.

Tras el elefante no internamos en el hayedo y justo antes llegar a una langa de madera nos desviamos a nuestra derecha por una marcada trocha claramente dibujada sobre la hojarasca que nos interna en el laberinto en busca del Arco de Zalanportillo.
Zalanportilloko arkua
2,05 h. - 7,28 km. (Punto GPS 07)
Acompañamos la línea de bloques rocosos que nos interna en este bello Laberinto de Arno hasta su corazón, donde nos mostrará su singular Arco de Zalanportillo.

Hay trazas de senda que nos ayuda a seguir la ruta. Tras disfrutar de la belleza natural de este lugar protegido por un bello hayedo seguimos nuestro camino en busca del Pto. de Bikuña, llegando en apenas un par de minutos a un cruce balizado con un Poste y con rutas de GR-282 - Senda del Pastoreo y el GR-120 - Camino Ignaciano / Inaziotar Bidea y una langa de madera que hemos de atravesar.

Seguimos la ancha pista, que en época de lluvias puede estar embarrada, y en apenas unos minuto llegamos a una bifurcación muy cerca del puerto de Bikuña. La pista que desciende a nuestra izquierda es el camino a Durruma (San Román). Nosotros continuamos de frente para salir a zona despejada donde podremos disfrutar de la vista del cordal oeste de Baio.
2,05 h. - 7,28 km. (Punto GPS 07)
Acompañamos la línea de bloques rocosos que nos interna en este bello Laberinto de Arno hasta su corazón, donde nos mostrará su singular Arco de Zalanportillo.

Hay trazas de senda que nos ayuda a seguir la ruta. Tras disfrutar de la belleza natural de este lugar protegido por un bello hayedo seguimos nuestro camino en busca del Pto. de Bikuña, llegando en apenas un par de minutos a un cruce balizado con un Poste y con rutas de GR-282 - Senda del Pastoreo y el GR-120 - Camino Ignaciano / Inaziotar Bidea y una langa de madera que hemos de atravesar.

Seguimos la ancha pista, que en época de lluvias puede estar embarrada, y en apenas unos minuto llegamos a una bifurcación muy cerca del puerto de Bikuña. La pista que desciende a nuestra izquierda es el camino a Durruma (San Román). Nosotros continuamos de frente para salir a zona despejada donde podremos disfrutar de la vista del cordal oeste de Baio.
Bikuñako mendatea
2,20 h. - 7,74 km. (Punto GPS 08)
Iniciamos el ascenso a Baio siguiendo la alambrada. Unos minutos más tarde volveremos a cruzar nuevamente la alambrada, y un poco más adelante otra vez.

Ya sólo queda seguir el sendero que nos acercará hasta la cima. Si hace bueno y no hay viento lo mejor es salir de la senda "balizada" con las marcas del GR-282 que transita por el bello hayedo y salimos a los cortados para disfrutar de las vistas sobre los Montes de Iturrieta y la Llanada.

Se sigue junto a los cortados hasta coronar la cima pasando poco antes por la antigua cantera de donde nuestros ancestros se surtían de la piedra para la construcción de estructuras megalíticas que aún perduran en estos parajes.
2,20 h. - 7,74 km. (Punto GPS 08)
Iniciamos el ascenso a Baio siguiendo la alambrada. Unos minutos más tarde volveremos a cruzar nuevamente la alambrada, y un poco más adelante otra vez.

Ya sólo queda seguir el sendero que nos acercará hasta la cima. Si hace bueno y no hay viento lo mejor es salir de la senda "balizada" con las marcas del GR-282 que transita por el bello hayedo y salimos a los cortados para disfrutar de las vistas sobre los Montes de Iturrieta y la Llanada.

Se sigue junto a los cortados hasta coronar la cima pasando poco antes por la antigua cantera de donde nuestros ancestros se surtían de la piedra para la construcción de estructuras megalíticas que aún perduran en estos parajes.
Baio 1.197 m.
2,40 h. - 8,97 km. (Punto GPS 09)
En la cima hay un vértice geodésico. También encontramos un curioso buzón sobre una torreta, con forma de caseta, instalado en 1985.

Las vistas, amplias, se extienden por todos los puntos cardinales y tienen siempre como referencia La Llanada.
2,40 h. - 8,97 km. (Punto GPS 09)
En la cima hay un vértice geodésico. También encontramos un curioso buzón sobre una torreta, con forma de caseta, instalado en 1985.

Las vistas, amplias, se extienden por todos los puntos cardinales y tienen siempre como referencia La Llanada.
Panorámica
Como sucede siempre que un monte ofrece su panorama sobre La Llanada, y más en este caso con una vista más directa, apreciaremos el cordal Altzania-Aizkorri-Urkilla. Aratz, Umandia, Arbarrain/Arbara, Montes de Gipuzkoa, la Sierra de Aralar, con Txindoki en primer término, se extienden de norte a noreste.

Por el este, Legunbe, Baiza, Beriain y las cercanas campas de Legaire ofrecen toda su grandeza. De este a sur se divisan Arnaba, Murube, Ilarratxa, Costalera, Joar y Abitigarra, cima de Iturrieta.

De sur a oeste se ven Arrigorrista, Sierra de Toloño, en el horizonte, y Montes de Vitoria. De oeste a norte se extiende La Llanada y son visibles los embalses así como el Macizo de Gorbeia, Anboto y Sierra de Elgea.

Dejamos la cima de Baio para acercarnos a la cercana Cruz de Mirutegi, excepcional balconada sobre La Llanada, procurando recorrer los últimos metros cerca de los cortados para poder apreciar y disfrutar de la verticalidad de las paredes que sustenta el espolón donde se ubica la Cruz de Mirutegi (1.167 m.), una cota de segundo orden que aunque de menor altitud que su vecino Baio (1.197 m.) nos ofrece una mejor panorámica. (2,55 h. - 9,48 km.)

En la cima de Mirutegi, junto a la cruz, hay un pequeño buzón de acero inoxidable instalado por M.I.K.A. sin fecha de colocación y reparado por la AMF/FAM el 4 de julio de 2016. Dejamos la cruz para continuar, en cómodo caminar, hacia el portillo de Atau.
Como sucede siempre que un monte ofrece su panorama sobre La Llanada, y más en este caso con una vista más directa, apreciaremos el cordal Altzania-Aizkorri-Urkilla. Aratz, Umandia, Arbarrain/Arbara, Montes de Gipuzkoa, la Sierra de Aralar, con Txindoki en primer término, se extienden de norte a noreste.

Por el este, Legunbe, Baiza, Beriain y las cercanas campas de Legaire ofrecen toda su grandeza. De este a sur se divisan Arnaba, Murube, Ilarratxa, Costalera, Joar y Abitigarra, cima de Iturrieta.

De sur a oeste se ven Arrigorrista, Sierra de Toloño, en el horizonte, y Montes de Vitoria. De oeste a norte se extiende La Llanada y son visibles los embalses así como el Macizo de Gorbeia, Anboto y Sierra de Elgea.

Dejamos la cima de Baio para acercarnos a la cercana Cruz de Mirutegi, excepcional balconada sobre La Llanada, procurando recorrer los últimos metros cerca de los cortados para poder apreciar y disfrutar de la verticalidad de las paredes que sustenta el espolón donde se ubica la Cruz de Mirutegi (1.167 m.), una cota de segundo orden que aunque de menor altitud que su vecino Baio (1.197 m.) nos ofrece una mejor panorámica. (2,55 h. - 9,48 km.)

En la cima de Mirutegi, junto a la cruz, hay un pequeño buzón de acero inoxidable instalado por M.I.K.A. sin fecha de colocación y reparado por la AMF/FAM el 4 de julio de 2016. Dejamos la cruz para continuar, en cómodo caminar, hacia el portillo de Atau.
Atauko mendatea
3,10 h. - 10,12 km. (Punto GPS 10)
Descendemos del portillo siguiendo una bella senda que recorre el hayedo cruzando el barranco de San Cristóbal, normalmente seco en época estival.

Se continúa por el marcado sendero hasta salir a un cruce de pistas. (3,20 h. - 10,94 km.)

Nos desviamos por el de la izquierda que suele esta algo embarrado y pisoteado por el ganado vacuno y apenas 5' después enlazamos con otra más ancha que seguimos a la derecha hasta salir a la pista de Durruma - Pto. Bikuña. (3,28 h. - 11,43 km.)

Aquí nos reencontramos con trazado del GR-120 - Camino Ignaciano / Inaziotar Bidea entre Araia y Alda, ya en el valle de Harana. Apenas descendemos 85 metros por el Camino Ignaciano dirección Durruma cuando hemos de abandonarla.
3,10 h. - 10,12 km. (Punto GPS 10)
Descendemos del portillo siguiendo una bella senda que recorre el hayedo cruzando el barranco de San Cristóbal, normalmente seco en época estival.

Se continúa por el marcado sendero hasta salir a un cruce de pistas. (3,20 h. - 10,94 km.)

Nos desviamos por el de la izquierda que suele esta algo embarrado y pisoteado por el ganado vacuno y apenas 5' después enlazamos con otra más ancha que seguimos a la derecha hasta salir a la pista de Durruma - Pto. Bikuña. (3,28 h. - 11,43 km.)

Aquí nos reencontramos con trazado del GR-120 - Camino Ignaciano / Inaziotar Bidea entre Araia y Alda, ya en el valle de Harana. Apenas descendemos 85 metros por el Camino Ignaciano dirección Durruma cuando hemos de abandonarla.
Desvío /Izq.
3,30 h. - 11,52 km. (Punto GPS 11)
Abandonamos el trazado del GR-120 para continuar por un camino que sale a nuestra izquierda.

Unos seis minutos después (+/- 350 metros) salimos a una caseta de aguas. Aquí el camino se hace más ancho y unos 60 metros más adelante pasaremos al lado de otras dos casetas.

En este punto el camino herboso hace un giro de 90 grados a la izquierda y desciende por zona despejada rumbo SW para acabar enlazando, unos cinco minutos más tarde, con el trazado de la 2ª Etapa del GR 25.

Estamos muy cerca de Bikuña, ya es visible desde este punto. Dejamos el camino y pradera abajo seguimos los hitos de madera que nos guían hasta otro depósito de aguas donde se inicia la pista de hormigón que nos deja en la entrada de Bikuña, junto a la langa del Punto GPS 01 (3,55 h. - 13,42 km.)
3,30 h. - 11,52 km. (Punto GPS 11)
Abandonamos el trazado del GR-120 para continuar por un camino que sale a nuestra izquierda.

Unos seis minutos después (+/- 350 metros) salimos a una caseta de aguas. Aquí el camino se hace más ancho y unos 60 metros más adelante pasaremos al lado de otras dos casetas.

En este punto el camino herboso hace un giro de 90 grados a la izquierda y desciende por zona despejada rumbo SW para acabar enlazando, unos cinco minutos más tarde, con el trazado de la 2ª Etapa del GR 25.

Estamos muy cerca de Bikuña, ya es visible desde este punto. Dejamos el camino y pradera abajo seguimos los hitos de madera que nos guían hasta otro depósito de aguas donde se inicia la pista de hormigón que nos deja en la entrada de Bikuña, junto a la langa del Punto GPS 01 (3,55 h. - 13,42 km.)
Iglesia de la Asunción / Bikuña - Final
4,00 h. - 13,73 km.
En este punto cerramos el círculo y una vez que cruzamos la langa tan sólo queda desandar los escasos 300 metros para llegar a Bikuña.

Y con la llegada a Bikuña se da por terminada esta circular al monte Baio por los robles centenarios de Okariz y Munain, las fuentes del Zadorra y el Laberinto de Arno.
4,00 h. - 13,73 km.
En este punto cerramos el círculo y una vez que cruzamos la langa tan sólo queda desandar los escasos 300 metros para llegar a Bikuña.

Y con la llegada a Bikuña se da por terminada esta circular al monte Baio por los robles centenarios de Okariz y Munain, las fuentes del Zadorra y el Laberinto de Arno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario