Cuarta Etapa de La Ruta del Oeste - Mendebaldeko Ibilbidea entre los concejos de Añana Gesaltza y Pobes, el primero concejo del municipio de Añana y Pobes de Ribera Alta/Erriberagoitia. Ambos son capital de sus respectivos municipios.

El recorrido lo iniciamos en las Salinas de Añana, que junto con el Lago que vamos a visitar, se ubican dentro del Biotopo Protegido del Diapiro de Añana. El elevado valor ambiental de estos dos enclaves ha originado que se encuentren catalogados como Zonas Húmedas de Importancia Internacional de Araba según el Convenio Ramsar. También ha sido incluido en el Catalogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes del Territorio Histórico de Araba.

El diapiro de Gesaltza Añana se formó en el Terciario, cuando una gran masa de materiales ligeros y plásticos (rocas evaporíticas formadas por yeso y sales) se abrió paso entre otros superiores más pesados hasta la superficie.

Ésto hizo que se formaran lagos muy salinos en una época muy seca y cálida, donde la fuerte evaporación hizo que precipitasen, mezclándose con arcillas que iban llegando y depositándose al mismo tiempo que ocurría la evaporación.

El Pino Silvestre o Pino Royo (Pinus sylvestris) resiste muy bien la corrosión debida a la sal, por eso su madera se utiliza para hacer los canales de transporte de agua desde los manantiales a las eras.

En esta travesía vamos a visitar dos cimas pero sólo una de ellas es puntuable para el Concurso de los Cien Montes, de los registrados en el Catálogo de Montes de Euskal Herria. Estas es Somo.

Travesía fácil de seguir, sin grandes desniveles pero con un recorrido de 20 kilómetros. Ésta discurre por caminos y senderos balizados además de cortos tramos de senda para acceder a las cimas.

El recorrido lo iniciamos en las Salinas de Añana, que junto con el Lago que vamos a visitar, se ubican dentro del Biotopo Protegido del Diapiro de Añana. El elevado valor ambiental de estos dos enclaves ha originado que se encuentren catalogados como Zonas Húmedas de Importancia Internacional de Araba según el Convenio Ramsar. También ha sido incluido en el Catalogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes del Territorio Histórico de Araba.

El diapiro de Gesaltza Añana se formó en el Terciario, cuando una gran masa de materiales ligeros y plásticos (rocas evaporíticas formadas por yeso y sales) se abrió paso entre otros superiores más pesados hasta la superficie.

Ésto hizo que se formaran lagos muy salinos en una época muy seca y cálida, donde la fuerte evaporación hizo que precipitasen, mezclándose con arcillas que iban llegando y depositándose al mismo tiempo que ocurría la evaporación.

El Pino Silvestre o Pino Royo (Pinus sylvestris) resiste muy bien la corrosión debida a la sal, por eso su madera se utiliza para hacer los canales de transporte de agua desde los manantiales a las eras.

En esta travesía vamos a visitar dos cimas pero sólo una de ellas es puntuable para el Concurso de los Cien Montes, de los registrados en el Catálogo de Montes de Euskal Herria. Estas es Somo.

Travesía fácil de seguir, sin grandes desniveles pero con un recorrido de 20 kilómetros. Ésta discurre por caminos y senderos balizados además de cortos tramos de senda para acceder a las cimas.

Aún y todo recuerda que la descripción de ESTE recorrido NO ES UNA GUÍA DE MONTAÑA ni nada parecido. Aquí tan sólo se relatan las impresiones obtenidas por la gente que la realizó en ESE DÍA EN CONCRETO, ... y no pretende ni ofrece nada más. Parafraseando las recomendaciones en las bebidas; ....
Consume "monte" con moderación
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄
Plano del Recorrido


Perfil del Recorrido

Ver ruta en Wikiloc

Itinerario
Para acceder al inicio de esta etapa nos hemos de desplazar hasta Añana Gesaltza. Para ello haremos uso del transporte público, en esta ocasión los servicios de la Línea 13, Gasteiz - Langraiz - Bóveda.

Para la vuelta a Gasteiz desde Pobes volveremos de nuevo a usar la Línea 13, Bóveda - Langraiz - Gasteiz.
Para acceder al inicio de esta etapa nos hemos de desplazar hasta Añana Gesaltza. Para ello haremos uso del transporte público, en esta ocasión los servicios de la Línea 13, Gasteiz - Langraiz - Bóveda.

Para la vuelta a Gasteiz desde Pobes volveremos de nuevo a usar la Línea 13, Bóveda - Langraiz - Gasteiz.
* Importante revisar antes los horarios de Álava Bus (verano / invierno / laborables / sábados y festivos), pues los servicios y frecuencias pueden variar.

Añana Gesaltza / Parada Bus - Inicio
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
De la parada del autobús seguimos la carretera dirección a la cercana iglesia de Santa María de Villacones.

Nada más pasar ésta encontramos un desvío balizado a nuestra izquierda que desciende hasta Omecillo erreka.

Lo cruzamos por una pasarela de madera e iniciamos el recorrido por el SL-A 35 y el trazado de la 5ª Etapa del GR-1 entre Leziñana y Añana Gesaltza.

El Sendero Local discurre inicialmente rodeando las eras de sal, así que disfrutaremos de las vistas de este conjunto histórico. Más adelante el camino llega a un cruce.
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
De la parada del autobús seguimos la carretera dirección a la cercana iglesia de Santa María de Villacones.

Nada más pasar ésta encontramos un desvío balizado a nuestra izquierda que desciende hasta Omecillo erreka.

Lo cruzamos por una pasarela de madera e iniciamos el recorrido por el SL-A 35 y el trazado de la 5ª Etapa del GR-1 entre Leziñana y Añana Gesaltza.

El Sendero Local discurre inicialmente rodeando las eras de sal, así que disfrutaremos de las vistas de este conjunto histórico. Más adelante el camino llega a un cruce.
Desvío/GR-1
0,20 h. - 1,49 km. (Punto GPS 01)
Llegamos a un cruce. El camino de la izquierda nos llevaría de nuevo a Añana Gesaltza por el convento de San Juan de Acre así que vamos a seguir a nuestra derecha siguiendo el SL-A 35 y el GR-1 dirección al Lago Caicedo-Yuso y Peña La Uña.

Poco después salimos a una pista de grava que seguimos unos 6 minutos a nuestra derecha hasta un desvío balizado con un poste que indica que hemos de abandonar la pista para continuar por senda.
0,20 h. - 1,49 km. (Punto GPS 01)
Llegamos a un cruce. El camino de la izquierda nos llevaría de nuevo a Añana Gesaltza por el convento de San Juan de Acre así que vamos a seguir a nuestra derecha siguiendo el SL-A 35 y el GR-1 dirección al Lago Caicedo-Yuso y Peña La Uña.

Poco después salimos a una pista de grava que seguimos unos 6 minutos a nuestra derecha hasta un desvío balizado con un poste que indica que hemos de abandonar la pista para continuar por senda.
Desvío / Izq.
0,30 h. - 2,49 km. (Punto GPS 02)
Dejamos la ancha pista para bajar a nuestra izquierda por un sendero hacia una zona de tierras de labor que vamos a bordear inicialmente.

Poco después la senda continuar por una vaguada algo cerrada por la vegetación en algunos tramos, posiblemente debido a la alargada y húmeda primavera además de su escaso uso.

La senda, siempre practicable, termina en una pista de asfalto, el camino de Villambrosa.
0,30 h. - 2,49 km. (Punto GPS 02)
Dejamos la ancha pista para bajar a nuestra izquierda por un sendero hacia una zona de tierras de labor que vamos a bordear inicialmente.

Poco después la senda continuar por una vaguada algo cerrada por la vegetación en algunos tramos, posiblemente debido a la alargada y húmeda primavera además de su escaso uso.

La senda, siempre practicable, termina en una pista de asfalto, el camino de Villambrosa.
Crucero / Poste
0,45 h. - 3,41 km. (Punto GPS 03)
Salimos a una pista de asfaltada que seguimos, apenas 10 metros, dirección Villambrosa (Dcha.).

Un poste nos indica donde la hemos de abandonar para proseguir a nuestra izquierda.

Ahora por pista de tierra nos adentramos en el bosque llegando en apenas cinco minutos a un mirador sobre el Lago Caicedo-Yuso o Arreo.
0,45 h. - 3,41 km. (Punto GPS 03)
Salimos a una pista de asfaltada que seguimos, apenas 10 metros, dirección Villambrosa (Dcha.).

Un poste nos indica donde la hemos de abandonar para proseguir a nuestra izquierda.

Ahora por pista de tierra nos adentramos en el bosque llegando en apenas cinco minutos a un mirador sobre el Lago Caicedo-Yuso o Arreo.
Begiratokia / Arreoko Aintzira
0,50 h. - 3,71 km. (Punto GPS 04)
El lago de Arreo es el lago permanente natural más importante de Euskadi y atesora un enorme valor medioambiental y paisajístico, además de contener una gran biodiversidad donde invertebrados, anfibios, peces y aves encuentran el hábitat idóneo.

Cerca del lago existió un asentamiento medieval pertenecientes a la desaparecida Aldea de Lagus/Lagos Herrixka. En él han aparecido restos de época prehistórica, del Calcolítico-Bronce. Sobre las causas y momento de la desaparición de la aldea no hay información directa. Su desaparición como población originaría la La Leyenda del Lago.

Según la leyenda la virgen se apareció disfrazada de mendiga frente a la venta del pueblo. Los pobladores la repudiaron de manera que hizo que el lago se tragada la aldea por denegar acogida a una persona necesitada. En la ermita se celebra una romería popular el sábado siguiente al jueves de Corpus.

La senda bordea el lago y termina enlazando con la carretera A-4318 unos 20 minutos después.

Aquí nos abandona el trazado de la 5ª Etapa del GR-1 que continúa a la derecha dirección Fontetxa, así que seguimos con nuestra ruta unos metros a la izquierda, dirección a la cercana ermita de Nuestra Señora del Lago.

Antes de llegar a la ermita encontramos una pista de tierra a nuestra derecha. Este desvío está balizado con un poste del SL-A 35.
0,50 h. - 3,71 km. (Punto GPS 04)
El lago de Arreo es el lago permanente natural más importante de Euskadi y atesora un enorme valor medioambiental y paisajístico, además de contener una gran biodiversidad donde invertebrados, anfibios, peces y aves encuentran el hábitat idóneo.

Cerca del lago existió un asentamiento medieval pertenecientes a la desaparecida Aldea de Lagus/Lagos Herrixka. En él han aparecido restos de época prehistórica, del Calcolítico-Bronce. Sobre las causas y momento de la desaparición de la aldea no hay información directa. Su desaparición como población originaría la La Leyenda del Lago.

Según la leyenda la virgen se apareció disfrazada de mendiga frente a la venta del pueblo. Los pobladores la repudiaron de manera que hizo que el lago se tragada la aldea por denegar acogida a una persona necesitada. En la ermita se celebra una romería popular el sábado siguiente al jueves de Corpus.

La senda bordea el lago y termina enlazando con la carretera A-4318 unos 20 minutos después.

Aquí nos abandona el trazado de la 5ª Etapa del GR-1 que continúa a la derecha dirección Fontetxa, así que seguimos con nuestra ruta unos metros a la izquierda, dirección a la cercana ermita de Nuestra Señora del Lago.

Antes de llegar a la ermita encontramos una pista de tierra a nuestra derecha. Este desvío está balizado con un poste del SL-A 35.
Desvío/Dcha.
1,05 h. - 4,77 km. (Punto GPS 05)
Ascendemos la ancha pista hasta para continuar nuestra camino a la izquierda hasta llegar, unos cinco minutos después, a una zona despejada bajo una línea alta tensión.

Aquí encontramos un pequeño hito de madera que indica un giro del SL-A 35 a la derecha. Con la hierba alta apenas se aprecia el sendero, aunque se intuye por donde va.

Otro hito de madera nos indica en esta zona de hierbas altas. Al llegar a la zona más elevada enlazamos con el inicio de una pista que asciende a nuestra derecha.

Un poste indica el desvío a la cima. Seguimos la senda a la izquierda hasta la coronar la cima unos 5 minutos más tarde.
1,05 h. - 4,77 km. (Punto GPS 05)
Ascendemos la ancha pista hasta para continuar nuestra camino a la izquierda hasta llegar, unos cinco minutos después, a una zona despejada bajo una línea alta tensión.

Aquí encontramos un pequeño hito de madera que indica un giro del SL-A 35 a la derecha. Con la hierba alta apenas se aprecia el sendero, aunque se intuye por donde va.

Otro hito de madera nos indica en esta zona de hierbas altas. Al llegar a la zona más elevada enlazamos con el inicio de una pista que asciende a nuestra derecha.

Un poste indica el desvío a la cima. Seguimos la senda a la izquierda hasta la coronar la cima unos 5 minutos más tarde.
Peña La Uña/Uña Haitza 812 m.
1,25 h. - 6,32 km. (Punto GPS 06)
En la cima, sobre unas peñas, hay cruz instalada por el Club Senderista Karpanta de Miranda de Ebro. La zona del buzón, en lo alto de la peña, es muy reducida y estrecha, pero las vistas desde ella son amplias.

Para el descenso continuamos por la senda manteniendo el rumbo. En apenas dos minutos la senda se bifurca. Se sigue la que asciende a nuestra derecha apenas unos metros.

Un hito de piedras, a la izquierda de ésta, nos invita a dejarla para hacer un giro de 90 grados para continuar por senda menos marcada pero evidente que nos deja, en apenas cinco minutos, en una pista .
1,25 h. - 6,32 km. (Punto GPS 06)
En la cima, sobre unas peñas, hay cruz instalada por el Club Senderista Karpanta de Miranda de Ebro. La zona del buzón, en lo alto de la peña, es muy reducida y estrecha, pero las vistas desde ella son amplias.

Para el descenso continuamos por la senda manteniendo el rumbo. En apenas dos minutos la senda se bifurca. Se sigue la que asciende a nuestra derecha apenas unos metros.

Un hito de piedras, a la izquierda de ésta, nos invita a dejarla para hacer un giro de 90 grados para continuar por senda menos marcada pero evidente que nos deja, en apenas cinco minutos, en una pista .
Pista / Izq.
1,40 h. - 6,70 km. (Punto GPS 07)
Salimos a una pista que seguimos a la izquierda en suave y breve ascenso hasta situarnos bajo el trazado de una línea de alta tensión.

Dejamos de bajar para continuar el camino que, a nuestra derecha, discurre bajo el tendido eléctrico.

Hemos de cruzar dos de las torretas del tendido y antes de llegar a la tercera, en lo que parece un pequeño collado, enlazamos con otra pista que corta la que llevamos.
1,40 h. - 6,70 km. (Punto GPS 07)
Salimos a una pista que seguimos a la izquierda en suave y breve ascenso hasta situarnos bajo el trazado de una línea de alta tensión.

Dejamos de bajar para continuar el camino que, a nuestra derecha, discurre bajo el tendido eléctrico.

Hemos de cruzar dos de las torretas del tendido y antes de llegar a la tercera, en lo que parece un pequeño collado, enlazamos con otra pista que corta la que llevamos.
Pista / Izq.
1,55 h. - 7,55 km. (Punto GPS 08)
Se abandona la línea de alta tensión para continuar por la nueva pista que se interna en el bosque iniciando un pronunciado pero corto descenso.

En apenas dos minutos otra pista que sale a la derecha se une a la nuestra haciendo está más ancha. Continuamos por la pista un par de minutos más hasta dar con otra que también baja a nuestra derecha. (2,04 h. - 7,99 km.)

Hacemos un cambio de pista, tomando ahora la pista de la derecha que asciende hasta enlazar con otra pista. (2,08 h. - 8,29 km.)

Nos unimos a la pista que seguimos a la derecha, también en ascenso y durante un buen rato, hasta localizar la senda de ascenso a la cima de monte Somo.

Poco antes se llega a un crucero, mantenemos la pista de la derecha hasta que esté deja de ascender para iniciar el descenso.
1,55 h. - 7,55 km. (Punto GPS 08)
Se abandona la línea de alta tensión para continuar por la nueva pista que se interna en el bosque iniciando un pronunciado pero corto descenso.

En apenas dos minutos otra pista que sale a la derecha se une a la nuestra haciendo está más ancha. Continuamos por la pista un par de minutos más hasta dar con otra que también baja a nuestra derecha. (2,04 h. - 7,99 km.)

Hacemos un cambio de pista, tomando ahora la pista de la derecha que asciende hasta enlazar con otra pista. (2,08 h. - 8,29 km.)

Nos unimos a la pista que seguimos a la derecha, también en ascenso y durante un buen rato, hasta localizar la senda de ascenso a la cima de monte Somo.

Poco antes se llega a un crucero, mantenemos la pista de la derecha hasta que esté deja de ascender para iniciar el descenso.
Desvío Cima / Dcha.
2,30 h. - 9,82 km. (Punto GPS 09)
A nuestra derecha, balizado con un hito de piedras, se inicia una senda que nos eleva hasta la cima del monte Somo.

A medida que nos acercamos a la cima veremos, o mejor dicho, no veremos la cima hasta toparnos con ella.
2,30 h. - 9,82 km. (Punto GPS 09)
A nuestra derecha, balizado con un hito de piedras, se inicia una senda que nos eleva hasta la cima del monte Somo.

A medida que nos acercamos a la cima veremos, o mejor dicho, no veremos la cima hasta toparnos con ella.
Somo 902 m.
2,35 h. - 9,97 km. (Punto GPS 10)
La vegetación está engullendo la cima. La senda, en la actualidad, finaliza en la misma cima.

Antes teníamos la opción de continuar por detrás del vértice geodésico. En esta ocasión sólo queda dar la vuelta y regresar al camino por la misma ruta.

Ya en él se continúa con la travesía en cómodo descenso hasta llegar a otra pista. (2,45 h. - 10,50 km.)

Seguimos la pista a nuestra izquierda y sin salirnos de ella la seguimos hasta la carretera en el puerto de La Tejera.
2,35 h. - 9,97 km. (Punto GPS 10)
La vegetación está engullendo la cima. La senda, en la actualidad, finaliza en la misma cima.

Antes teníamos la opción de continuar por detrás del vértice geodésico. En esta ocasión sólo queda dar la vuelta y regresar al camino por la misma ruta.

Ya en él se continúa con la travesía en cómodo descenso hasta llegar a otra pista. (2,45 h. - 10,50 km.)

Seguimos la pista a nuestra izquierda y sin salirnos de ella la seguimos hasta la carretera en el puerto de La Tejera.
La Tejera mendatea
3,00 h. - 11,64 km. (Punto GPS 11)
Se cruza la carretera para continuar de frente por la pista que se inicia al otro lado. La pista se bifurca.

Continuamos por la que hace un giro a la derecha, en suave ascenso, hasta llegar a una nueva bifurcación del camino. (3,06 h. - 12,03 km.)

Se continúa por el camino de la derecha que a media ladera recorre la falda sur del monte Atalaya entre campos de labor aunque poco después nos rodea el carrascal y ya bajando también el pino silvestre. Se sigue esta ancha pista que nos sitúa bajo otro tendido eléctrico en una zona despejada.
3,00 h. - 11,64 km. (Punto GPS 11)
Se cruza la carretera para continuar de frente por la pista que se inicia al otro lado. La pista se bifurca.

Continuamos por la que hace un giro a la derecha, en suave ascenso, hasta llegar a una nueva bifurcación del camino. (3,06 h. - 12,03 km.)

Se continúa por el camino de la derecha que a media ladera recorre la falda sur del monte Atalaya entre campos de labor aunque poco después nos rodea el carrascal y ya bajando también el pino silvestre. Se sigue esta ancha pista que nos sitúa bajo otro tendido eléctrico en una zona despejada.
Cruce / Izq.
3,25 h. - 13,16 km. (Punto GPS 12)
Estamos bajo el cableado de un tendido eléctrico. Aquí giramos a la izquierda continuando con el descenso hacia la carretera de Arbigano - Basquiñuelas (A-4317).

Ya cerca de la carretera el camino hace una pequeña lazada.
3,25 h. - 13,16 km. (Punto GPS 12)
Estamos bajo el cableado de un tendido eléctrico. Aquí giramos a la izquierda continuando con el descenso hacia la carretera de Arbigano - Basquiñuelas (A-4317).

Ya cerca de la carretera el camino hace una pequeña lazada.
Carretera Arbigano - Basquiñuelas / Dcha.
3,45 h. - 14,88 km. (Punto GPS 13)
Salimos a la carretera que vamos a seguir apenas 200 metros a la derecha, dirección Arbigano. Antes de llegar a pueblo, que no vemos desde la carretera, se localiza a nuestra izquierda una pista que nos permites abandonar la carretera.

Antes de llegar a pueblo, que no vemos desde la carretera, se localiza a nuestra izquierda una pista que nos permites abandonar ésta.

Ya desde este camino, si miramos a nuestra derecha, se aprecian algunas casas de Arbigano. Seguimos la pista que nos acerca a la pequeña sierra del Cantoblanco. La pista se bifurca poco después. (3,54 h. - 15,35 km.)

Aquí giramos a la derecha iniciando un sostenido ascenso bajo otro tendido de alta tensión. Al llegar a la tercera torreta del tendido se alcanza el punto más elevado del camino, iniciando así el descenso. Apenas hemos bajado unos metros cuando llegamos a un cruce. (4,12 h. - 16,48 km.)

Un hito de piedras nos indica que hemos de proseguir a la derecha, así que abandonamos el tendido eléctrico para iniciar el largo descenso hacia Pobes. Más abajo, tras desviarnos a la derecha en una bifurcación, llegamos a los campos de labor.

Aquí la pista ya no es de tierra y gana en entidad donde aún perdura bastantes tramos de asfalto. Pobes, aunque está muy cerca, queda oculto por el arbolado pero se aprecia perfectamente el pueblo Anuntzeta / Anucita a los pies de la sierra de Tuyo/Tuio.
3,45 h. - 14,88 km. (Punto GPS 13)
Salimos a la carretera que vamos a seguir apenas 200 metros a la derecha, dirección Arbigano. Antes de llegar a pueblo, que no vemos desde la carretera, se localiza a nuestra izquierda una pista que nos permites abandonar la carretera.

Antes de llegar a pueblo, que no vemos desde la carretera, se localiza a nuestra izquierda una pista que nos permites abandonar ésta.

Ya desde este camino, si miramos a nuestra derecha, se aprecian algunas casas de Arbigano. Seguimos la pista que nos acerca a la pequeña sierra del Cantoblanco. La pista se bifurca poco después. (3,54 h. - 15,35 km.)

Aquí giramos a la derecha iniciando un sostenido ascenso bajo otro tendido de alta tensión. Al llegar a la tercera torreta del tendido se alcanza el punto más elevado del camino, iniciando así el descenso. Apenas hemos bajado unos metros cuando llegamos a un cruce. (4,12 h. - 16,48 km.)

Un hito de piedras nos indica que hemos de proseguir a la derecha, así que abandonamos el tendido eléctrico para iniciar el largo descenso hacia Pobes. Más abajo, tras desviarnos a la derecha en una bifurcación, llegamos a los campos de labor.
Aquí la pista ya no es de tierra y gana en entidad donde aún perdura bastantes tramos de asfalto. Pobes, aunque está muy cerca, queda oculto por el arbolado pero se aprecia perfectamente el pueblo Anuntzeta / Anucita a los pies de la sierra de Tuyo/Tuio.
Pobes / Carretera - A-2622
4,40 h. - 18,43 km. (Punto GPS 14)
El camino nos deja en la calle El Roble junto a la carretera (A-2622) y también calle Araba. Al otro lado está la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Sólo nos queda seguir calle abajo pasando al lado de las piscinas municipales antes de llegar al paso a nivel con barrera y el río Baia, frente a los bares Goiti y Santa Marina, donde podemos tomar un refrigerio mientras esperamos el autobús.
4,40 h. - 18,43 km. (Punto GPS 14)
El camino nos deja en la calle El Roble junto a la carretera (A-2622) y también calle Araba. Al otro lado está la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Sólo nos queda seguir calle abajo pasando al lado de las piscinas municipales antes de llegar al paso a nivel con barrera y el río Baia, frente a los bares Goiti y Santa Marina, donde podemos tomar un refrigerio mientras esperamos el autobús.
Pobes / Parada Bus - Final
4,50 h. - 19,10 km. (Punto GPS 15)
Junto a la barrera se encuentra la marquesina donde para el autobús que nos a de regresar a Gasteiz.

Y esperando al autobús damos por terminada esta travesía entre Añana Gesaltza y Pobes por las cimas de Peña La Uña y Somo.
4,50 h. - 19,10 km. (Punto GPS 15)
Junto a la barrera se encuentra la marquesina donde para el autobús que nos a de regresar a Gasteiz.

Y esperando al autobús damos por terminada esta travesía entre Añana Gesaltza y Pobes por las cimas de Peña La Uña y Somo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario