Ascensión a la cima de Toloño en travesía desde Buradon Gatzaga, puerta a la Rioja Alavesa, con la cota de Arbina (954 m), por el portillo del Aire y la visita al menhir de Riparasa.

Tras la cima continuaremos el recorrido hacia el sur pasando por las ruinas del Santuario de Toloño y la ermita del Humilladero camino del parque y ermita de San Gines, ubicado a poco más de 2 km de Labastida.

La sierra de Toloño se extiende de oeste a este entre las Conchas de Haro y Lapoblación. Con un extensión de de 5.162 ha. recorre el sur de Araba elevándose hasta los 1.454 metros de altitud en su zona central (Larrasa). En esta ocasión nos vamos a centrar en el extremo occidental de la sierra, visitando la cima que da nombre a la sierra, el monte Toloño.

La ruta aquí descrita discurre por zonas bien señalizadas y balizada pero también caminaremos por otras menos transitadas y fuera de senderos balizados pero contaremos con la ayuda de hitos de piedras y marcas con pintura

En esta salida sólo Toloño es puntuable para el Concurso de los Cien Montes, de los registrados en el Catálogo de Montes de Euskal Herria.

Tras la cima continuaremos el recorrido hacia el sur pasando por las ruinas del Santuario de Toloño y la ermita del Humilladero camino del parque y ermita de San Gines, ubicado a poco más de 2 km de Labastida.

La sierra de Toloño se extiende de oeste a este entre las Conchas de Haro y Lapoblación. Con un extensión de de 5.162 ha. recorre el sur de Araba elevándose hasta los 1.454 metros de altitud en su zona central (Larrasa). En esta ocasión nos vamos a centrar en el extremo occidental de la sierra, visitando la cima que da nombre a la sierra, el monte Toloño.

La ruta aquí descrita discurre por zonas bien señalizadas y balizada pero también caminaremos por otras menos transitadas y fuera de senderos balizados pero contaremos con la ayuda de hitos de piedras y marcas con pintura

En esta salida sólo Toloño es puntuable para el Concurso de los Cien Montes, de los registrados en el Catálogo de Montes de Euskal Herria.

Aún y todo recuerda que la descripción de ESTE recorrido NO ES UNA GUÍA DE MONTAÑA ni nada parecido. Aquí tan sólo se relatan las impresiones obtenidas por la gente que la realizó en ESE DÍA EN CONCRETO, ... y no pretende ni ofrece nada más. Parafraseando las recomendaciones en las bebidas; ....
Consume "monte" con moderación
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄
Plano del Recorrido


Perfil del Recorrido

Ver ruta en Wikiloc

Itinerario
Para realiza esta ascensión al monte Toloño en travesía vamos a usar el servicio de Álava Bus. Salimos de Gasteiz en el autobús de la Línea 12 Gasteiz - Haro que nos acerca a Gatzaga Buradon donde iniciamos el recorrido.

La comida la hacemos en un restaurante de Labastida. Para la vuelta volvemos a coger el autobús de la Línea 9 dirección Gasteiz. También podemos usar la Línea 12 entre Haro y Gasteiz, aunque no siempre pasa por Labastida, sólo en algunos horarios.*
Para realiza esta ascensión al monte Toloño en travesía vamos a usar el servicio de Álava Bus. Salimos de Gasteiz en el autobús de la Línea 12 Gasteiz - Haro que nos acerca a Gatzaga Buradon donde iniciamos el recorrido.

La comida la hacemos en un restaurante de Labastida. Para la vuelta volvemos a coger el autobús de la Línea 9 dirección Gasteiz. También podemos usar la Línea 12 entre Haro y Gasteiz, aunque no siempre pasa por Labastida, sólo en algunos horarios.*
* Importante revisar antes los horarios de ÁlavaBus (verano / invierno / laborables / sábados y festivos), pues los servicios y frecuencias pueden variar.

Gatzaga Buradon - Inicio
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
De la parada del bus ubicada fuera del recinto amurallado de esta villa, puerta de entrada en la comarca de La Rioja Alavesa / Arabako Errioxa, nos encaminamos por la calle Baja hacia la Puerta Sur de su bien conservada muralla defensiva.

Cruzada ésta se continúa por la estrecha calle Baja hasta la Plaza de Oriente, donde convergen varias calles. A la izquierda está la calle Ancha y por ella se accede a las plazas del palacio y de la Iglesia, ésta en honor a Nuestra Señora de la Concepción.

En nuestro caso se continúa de frente por Kale Nagusia/Calle Mayor y sin prisas, hay que disfrutar con traquilidad de las fachadas de sus casas señoriales blasonadas de los números 4, 6 y 8 a la vez que cruzamos la villa.

Al final, a escasos metros de la Puerta Norte, la calle Mayor se une con Hospital. Es en este punto, en el nº 17 de Kale Nagusia/Calle Mayor, donde se ubica el "Hospital" para los peregrinos, en la actualidad casa de agroturismo "Areta Etxea".

Se cruza la Puerta Norte y salimos fuera del recinto amurallado a una zona de aparcamiento, un pequeño recinto deportivo y un bar. A la derecha está el antiguo lavadero (reformado) y entre ambos una especie de "rotonda" con árboles y bancos donde existe un par de carteles con información sobre la villa y detrás de éste sobre el GR-99 - Camino natural del Ebro.

Ignoramos esta ruta y la 8ª Etapa del Camino de Santiago - Camino Vasco del interior entre Argantzon y Briñas, cruzando la carretera A-4106 para continuar de frente por la calle San José, conocida como el Camino de Buradon al Portillo del Aire. Seguimos este ancho camino que nos hace ganar altura en una larga aproximación a la pequeña cota secundaria de Arbina, reconocible desde lejos gracias a la antena que se eleva en su cima.

A escasos 40 minutos del inicio del recorrido se llega a un cruce. Continuamos de frente, manteniendo la pista que tiene una langa metálica verde y que en esta ocasión estaba abierta. El ascenso continua y al llegar a la base del monte la pista hace un giro a la izquierda dando la impresión que ésta lo rodea por ese lado, pero no es así.

Cuando ya enfilamos nuestros pasos a la vertiente norte la pista se bifurca. Aquí abandonamos ésta para tomar la que, a nuestra derecha, hace un fuerte giro bordeando la base sur del monte, sin apenas pendiente, hasta situarnos en un pequeño collado al este de la cima.

Aquí abandonamos brevemente la pista principal para girar a la izquierda y acceder a la cercana cima.
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
De la parada del bus ubicada fuera del recinto amurallado de esta villa, puerta de entrada en la comarca de La Rioja Alavesa / Arabako Errioxa, nos encaminamos por la calle Baja hacia la Puerta Sur de su bien conservada muralla defensiva.

Cruzada ésta se continúa por la estrecha calle Baja hasta la Plaza de Oriente, donde convergen varias calles. A la izquierda está la calle Ancha y por ella se accede a las plazas del palacio y de la Iglesia, ésta en honor a Nuestra Señora de la Concepción.

En nuestro caso se continúa de frente por Kale Nagusia/Calle Mayor y sin prisas, hay que disfrutar con traquilidad de las fachadas de sus casas señoriales blasonadas de los números 4, 6 y 8 a la vez que cruzamos la villa.

Al final, a escasos metros de la Puerta Norte, la calle Mayor se une con Hospital. Es en este punto, en el nº 17 de Kale Nagusia/Calle Mayor, donde se ubica el "Hospital" para los peregrinos, en la actualidad casa de agroturismo "Areta Etxea".

Se cruza la Puerta Norte y salimos fuera del recinto amurallado a una zona de aparcamiento, un pequeño recinto deportivo y un bar. A la derecha está el antiguo lavadero (reformado) y entre ambos una especie de "rotonda" con árboles y bancos donde existe un par de carteles con información sobre la villa y detrás de éste sobre el GR-99 - Camino natural del Ebro.

Ignoramos esta ruta y la 8ª Etapa del Camino de Santiago - Camino Vasco del interior entre Argantzon y Briñas, cruzando la carretera A-4106 para continuar de frente por la calle San José, conocida como el Camino de Buradon al Portillo del Aire. Seguimos este ancho camino que nos hace ganar altura en una larga aproximación a la pequeña cota secundaria de Arbina, reconocible desde lejos gracias a la antena que se eleva en su cima.

A escasos 40 minutos del inicio del recorrido se llega a un cruce. Continuamos de frente, manteniendo la pista que tiene una langa metálica verde y que en esta ocasión estaba abierta. El ascenso continua y al llegar a la base del monte la pista hace un giro a la izquierda dando la impresión que ésta lo rodea por ese lado, pero no es así.

Cuando ya enfilamos nuestros pasos a la vertiente norte la pista se bifurca. Aquí abandonamos ésta para tomar la que, a nuestra derecha, hace un fuerte giro bordeando la base sur del monte, sin apenas pendiente, hasta situarnos en un pequeño collado al este de la cima.

Aquí abandonamos brevemente la pista principal para girar a la izquierda y acceder a la cercana cima.
Arbina 954 m.
1,10 h. - 4,83 km. (Punto GPS 01)
La pista termina en las instalaciones del repetidor. Un vallado delimita esta. También hay un vértice geodésico algo oculto por la vegetación y a la izquierda del vallado de la antena.

El bosque cubre la cima así que ésta carece de panorámica. Rodeamos la zona cimera en busca de buzón y no vemos ninguno, así que abandonamos la cima para regresar al camino del portillo que seguimos a la izquierda dando la espalda a la cota para llegar en apenas 10 minutos al Portillo del Aire.
1,10 h. - 4,83 km. (Punto GPS 01)
La pista termina en las instalaciones del repetidor. Un vallado delimita esta. También hay un vértice geodésico algo oculto por la vegetación y a la izquierda del vallado de la antena.

El bosque cubre la cima así que ésta carece de panorámica. Rodeamos la zona cimera en busca de buzón y no vemos ninguno, así que abandonamos la cima para regresar al camino del portillo que seguimos a la izquierda dando la espalda a la cota para llegar en apenas 10 minutos al Portillo del Aire.
Portillo del Aire
1,20 h. - 5,76 km. (Punto GPS 02)
El portillo es un cruce de camino. A la derecha, cerrado con una langa metálica, continúa un camino que desciende a Labastida por Los Picachos.

Ignoramos ese camino para continuar por el de la izquierda que toma rumbo N-E y se adentra a la pradera norte de Toloño por el barranco de Los Loros, pero antes llegaremos a un cruce donde una marcada senda atraviesa el camino. En este caso unos metros antes del cruce tendremos la oportunidad de salir del camino.

Si nos fijamos a nuestra derecha veremos como se inicia una senda. Este punto está balizado con un hito de piedras. (1,30 h. - 6,38 km.) Dejamos el ancho camino para seguir está senda a nuestra derecha.

Se trata de un atajo del cruce mencionado antes cuyo sendero está balizado con hitos de piedras y alguna que otra marca de pintura verde en el hayedo, que nos ayudan a seguirlo.

Más adelante, apenas 15 minutos de tomar la senda, salimos a una zona de prados. En frente sobresale la Peña las Doce.

Aquí hacemos un giro a la izquierda de casi 180º para localizar una senda/trocha, no tan marcada como la que hemos traído pero evidente, que nos acerca de nuevo a la pista que hemos abandonado antes y que termina adentrándose en la pradera situada al norte de los farallones rocosos de Toloño.

Ya en esta obtendremos una esplendida visión de la muralla y el ojo de Toloño elevándose sobre nosotros.

Seguimos la ruta caminamos por este paraje con abrevaderos y ganado hasta alcanzar el extremo este de la pradera muy cerca del menhir de Riparasa. Ya cerca de finalizar el prado la pista hace un giro a la izquierda.

De seguir la pista llegaríamos al puerto de Ribas, pero lo que hacemos es fijarnos en la pequeña colina que hay a la izquierda del camino.
1,20 h. - 5,76 km. (Punto GPS 02)
El portillo es un cruce de camino. A la derecha, cerrado con una langa metálica, continúa un camino que desciende a Labastida por Los Picachos.

Ignoramos ese camino para continuar por el de la izquierda que toma rumbo N-E y se adentra a la pradera norte de Toloño por el barranco de Los Loros, pero antes llegaremos a un cruce donde una marcada senda atraviesa el camino. En este caso unos metros antes del cruce tendremos la oportunidad de salir del camino.

Si nos fijamos a nuestra derecha veremos como se inicia una senda. Este punto está balizado con un hito de piedras. (1,30 h. - 6,38 km.) Dejamos el ancho camino para seguir está senda a nuestra derecha.

Se trata de un atajo del cruce mencionado antes cuyo sendero está balizado con hitos de piedras y alguna que otra marca de pintura verde en el hayedo, que nos ayudan a seguirlo.

Más adelante, apenas 15 minutos de tomar la senda, salimos a una zona de prados. En frente sobresale la Peña las Doce.

Aquí hacemos un giro a la izquierda de casi 180º para localizar una senda/trocha, no tan marcada como la que hemos traído pero evidente, que nos acerca de nuevo a la pista que hemos abandonado antes y que termina adentrándose en la pradera situada al norte de los farallones rocosos de Toloño.

Ya en esta obtendremos una esplendida visión de la muralla y el ojo de Toloño elevándose sobre nosotros.

Seguimos la ruta caminamos por este paraje con abrevaderos y ganado hasta alcanzar el extremo este de la pradera muy cerca del menhir de Riparasa. Ya cerca de finalizar el prado la pista hace un giro a la izquierda.

De seguir la pista llegaríamos al puerto de Ribas, pero lo que hacemos es fijarnos en la pequeña colina que hay a la izquierda del camino.
Menhir de Riparasa
2,05 h. - 8,88 km. (Punto GPS 03)
A nuestra izquierda, en un pequeño promontorio cubierto de altos arbustos localizamos una gran roca.

Tras visitar este resto arqueológico volvemos al camino y lo cruzamos siguiendo una verde vaguada que se poco después se adentra en el hayedo.

Así que abandonamos definitivamente el camino que ahora toma rumbo N y termina en el puerto de Ribas. Se vuelve a entrar en el hayedo para poco después salir a otro claro se vuelve a internar en el hayedo donde damos con un camino que seguimos para poco después salir a otro pequeño prado que también hemos de cruzar para volver de nuevo al hayedo.

En él se inicia el ascenso al paso oriental que nos permite cambiar de vertiente y mirar al sur, pero antes se alcanza el portillo de Salsipuedes, enlazando con el PR-A 79, una amplia circular que recorre estos bellos parajes que se inicia en Urizaharra/Peñacerrada y que vamos a seguir hasta la cima.

La senda nos llevará hasta un paso que nos deja en la vertiente sur de Toloño. Nada más pasar a la vertiente sur de la sierra de Toloño aparece un vértice geodésico. (2,35 h. - 10,64 km.)

Este punto es un buen lugar para observar la vertiente sur de esta sierra y un primer plano de la cima que queremos coronar. Las ruinas del Santuario de Ntra. Sra. de Toloño asoman a nuestra izquierda, así como las peñas del Castillo y Las Doce.
2,05 h. - 8,88 km. (Punto GPS 03)
A nuestra izquierda, en un pequeño promontorio cubierto de altos arbustos localizamos una gran roca.

Tras visitar este resto arqueológico volvemos al camino y lo cruzamos siguiendo una verde vaguada que se poco después se adentra en el hayedo.

Así que abandonamos definitivamente el camino que ahora toma rumbo N y termina en el puerto de Ribas. Se vuelve a entrar en el hayedo para poco después salir a otro claro se vuelve a internar en el hayedo donde damos con un camino que seguimos para poco después salir a otro pequeño prado que también hemos de cruzar para volver de nuevo al hayedo.

En él se inicia el ascenso al paso oriental que nos permite cambiar de vertiente y mirar al sur, pero antes se alcanza el portillo de Salsipuedes, enlazando con el PR-A 79, una amplia circular que recorre estos bellos parajes que se inicia en Urizaharra/Peñacerrada y que vamos a seguir hasta la cima.

La senda nos llevará hasta un paso que nos deja en la vertiente sur de Toloño. Nada más pasar a la vertiente sur de la sierra de Toloño aparece un vértice geodésico. (2,35 h. - 10,64 km.)

Este punto es un buen lugar para observar la vertiente sur de esta sierra y un primer plano de la cima que queremos coronar. Las ruinas del Santuario de Ntra. Sra. de Toloño asoman a nuestra izquierda, así como las peñas del Castillo y Las Doce.
Toloño 1.277 m.
2,45 h. - 11,96 km. (Punto GPS 04)
Tras atravesar los peñascales de la cima accedemos a la cumbre. Encontraremos un buzón con forma de cruz sin placa que identifique al club que lo instaló.

Un segundo buzón tiene forma de caseta y tampoco tiene placa. El tercer buzón es del Club Bancaya de Bilbao y lleva la fecha 1981. Un último buzón pertenece a la Sociedad Excursionista Manuel Iradier y no lleva fecha. Toloño posee otras cotas secundarias de similar altitud.
2,45 h. - 11,96 km. (Punto GPS 04)
Tras atravesar los peñascales de la cima accedemos a la cumbre. Encontraremos un buzón con forma de cruz sin placa que identifique al club que lo instaló.

Un segundo buzón tiene forma de caseta y tampoco tiene placa. El tercer buzón es del Club Bancaya de Bilbao y lleva la fecha 1981. Un último buzón pertenece a la Sociedad Excursionista Manuel Iradier y no lleva fecha. Toloño posee otras cotas secundarias de similar altitud.
Panorámica
Hacia el norte observamos el Macizo de Gorbeia, Anboto, Sierra de Badaia, Sierra de Aizkorri y el monte Aratz. Se aprecian en primer plano San Vítores, en los montes de Tuio, Cerro y Moraza.

Por el nordeste veremos Soila, Muela y Joar además de la Sierra Toloño.

La Rioja Alavesa/Arabako Errioxa, Rioja Alta, Sierra de la Demanda, Sistema Ibérico y los pueblos de Haro y Labastida se extienden en el ángulo este-sur-oeste.

Al noroeste apreciaremos los montes Obarenes, el monte Umión, la Sierra de Artzena y el monte Txulato.
Dejamos la cima y nos acercamos a las ruinas del Santuario de Ntra. Sra. de Toloño / Toloñoko Aingeruen Andre Maria.
El santuario fue construido en el siglo IX por la Orden de San Jerónimo y abandonado poco después por la dureza del clima. se destruyó en 1835 en el transcurso de la primera guerra carlista, quedando sólo en pie los restos de la capilla barroca. La Virgen se encuentra actualmente en la parroquia de Labastida. También queda, junto a las ruinas, uno de los dos neveros que llego a tener, éste reformado no hace mucho.
Dejamos las ruinas para continuar el descenso llegando en poco más de cinco minutos a la ermita del Humilladero, también en ruinas.

Aquí la senda se une a una pista que seguimos a la derecha continuando el descenso hacia el suroeste. A unos 10 minutos del Humilladero, y antes de hacer un giro a la izquierda, el camino se bifurca. Continuamos por la derecha y una vez que hacemos el giro llegamos a un cruce de pistas. Aquí continuamos de frente, rumbo sur, donde localizamos a nuestra derecha una gran roca conocida como Peña la Mesa.

Se abandona la pista para continuar el descenso por pronunciada senda. Es un atajo que poco después nos devuelve a la pista que continuar con el descenso al parque y ermita de San Ginés a donde llegamos en poco más de cinco minutos.
Hacia el norte observamos el Macizo de Gorbeia, Anboto, Sierra de Badaia, Sierra de Aizkorri y el monte Aratz. Se aprecian en primer plano San Vítores, en los montes de Tuio, Cerro y Moraza.

Por el nordeste veremos Soila, Muela y Joar además de la Sierra Toloño.

La Rioja Alavesa/Arabako Errioxa, Rioja Alta, Sierra de la Demanda, Sistema Ibérico y los pueblos de Haro y Labastida se extienden en el ángulo este-sur-oeste.

Al noroeste apreciaremos los montes Obarenes, el monte Umión, la Sierra de Artzena y el monte Txulato.
Dejamos la cima y nos acercamos a las ruinas del Santuario de Ntra. Sra. de Toloño / Toloñoko Aingeruen Andre Maria.

El santuario fue construido en el siglo IX por la Orden de San Jerónimo y abandonado poco después por la dureza del clima. se destruyó en 1835 en el transcurso de la primera guerra carlista, quedando sólo en pie los restos de la capilla barroca. La Virgen se encuentra actualmente en la parroquia de Labastida. También queda, junto a las ruinas, uno de los dos neveros que llego a tener, éste reformado no hace mucho.
Dejamos las ruinas para continuar el descenso llegando en poco más de cinco minutos a la ermita del Humilladero, también en ruinas.

Aquí la senda se une a una pista que seguimos a la derecha continuando el descenso hacia el suroeste. A unos 10 minutos del Humilladero, y antes de hacer un giro a la izquierda, el camino se bifurca. Continuamos por la derecha y una vez que hacemos el giro llegamos a un cruce de pistas. Aquí continuamos de frente, rumbo sur, donde localizamos a nuestra derecha una gran roca conocida como Peña la Mesa.

Se abandona la pista para continuar el descenso por pronunciada senda. Es un atajo que poco después nos devuelve a la pista que continuar con el descenso al parque y ermita de San Ginés a donde llegamos en poco más de cinco minutos.
San Ginés - Parkea/Baseliza
3,40 h. - 14,73 km. (Punto GPS 05)
Accedemos al amplio aparcamiento del parque y remita de San Ginés, situado a unos 2300 metros de Labastida. Se cruza todo el aparcamiento hasta salir a la carretera que viene de Labastida.

En vez de continuar por la carretera vamos a tomar una pista de tierra que discurre a la izquierda de ésta entre viñedos.
3,40 h. - 14,73 km. (Punto GPS 05)
Accedemos al amplio aparcamiento del parque y remita de San Ginés, situado a unos 2300 metros de Labastida. Se cruza todo el aparcamiento hasta salir a la carretera que viene de Labastida.

En vez de continuar por la carretera vamos a tomar una pista de tierra que discurre a la izquierda de ésta entre viñedos.
Arco de Toloño - Labastida
3,55 h. - 16,66 km. (Punto GPS 06)
Entramos a Labastida/Bastida por el Arco del Toloño y de ahí ascendemos a la ermita del Cristo, ubicada en la parte alta del concejo.

Desde la ermita disfrutamos de su privilegiada posición para contemplar al norte el macizo rocoso donde se ubica Toloño y hacia el sur la amplia depresión del Ebro y la sierra de la Demanda como telón de fondo.

Descendemos hacia la calle Mayor a disfrutar de una refrescante bebida en la plaza antes de ir a comer, dando así por finalizada esta travesía por tierras de la Rioja Alavesa. (4,00 h. - 17,09 km.) La marquesina de la parada del bus que nos ha de regresar Gasteiz se encuentra en la carretera, frente a Jatorrena jatetxea.
3,55 h. - 16,66 km. (Punto GPS 06)
Entramos a Labastida/Bastida por el Arco del Toloño y de ahí ascendemos a la ermita del Cristo, ubicada en la parte alta del concejo.

Desde la ermita disfrutamos de su privilegiada posición para contemplar al norte el macizo rocoso donde se ubica Toloño y hacia el sur la amplia depresión del Ebro y la sierra de la Demanda como telón de fondo.

Descendemos hacia la calle Mayor a disfrutar de una refrescante bebida en la plaza antes de ir a comer, dando así por finalizada esta travesía por tierras de la Rioja Alavesa. (4,00 h. - 17,09 km.) La marquesina de la parada del bus que nos ha de regresar Gasteiz se encuentra en la carretera, frente a Jatorrena jatetxea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario