La Sierra de Aralar es un gran macizo kárstico, lo que se traduce en un paisaje rocoso y caótico de lapiaz, valles ciegos, colinas y multitud de simas y cuevas. En la superficie terrestre el paisaje es un prado siempre verde y hayedos que cambian de color en cada estación. El pastoreo es libre en todo el monte y durante todo el año para todo tipo de ganado, excepto el cabrío. La única limitación la constituyen los acotados, zonas alambradas con arbolado joven que no deben ser malogradas por el ganado.

La sierra de Aralar ejerce de divisoria hidrográfica, por lo que las aguas de su vertiente norte, hasta el puerto de Azpirotz, afluyen al mar Cantábrico, y las restantes, al Mediterráneo. El sector dolmético de Aralar, localizado en la sierra del mismo nombre, constituye el conjunto más denso de monumentos megalíticos en Euskal Herria, más concretamente en los Territorios de Gipuzkoa (17 dólmenes) y Nafarroa(44 dólmenes).

Estas estructuras megalíticas son, por lo general, dólmenes pequeños y sencillos. A veces, si no se presta atención, es fácil pasar junto a ellos sin darnos cuenta.

Circular por el PR-NA 82 que une la localidad de Iribas con Aralarko San Migel santutegia (S.IX), un conjunto románico que presenta básicamente el mismo aspecto que tenía en el siglo XII y se cree que se construyó sobre una posible iglesia carolingia, que pudo ser destruida por Abderraman III en el 924.

Frente al santuario se encuentra la cima de Artxueta, de 1.345 m. de altitud y plagado de antenas. Es una espléndida balconada sobre Sakana y las cercanas sierras de Andia y Aizkorri que también merece la pena visitar tras un corto ascenso desde el santuario. En días claros de invierno las cumbres pirenaicas cubiertas con su blanco manto se hacen más visibles desde esta cima.

En esta salida sólo vamos a visitar la cima de Artzueta, puntuable para el Concurso de los Cien Montes, de los registrados en el Catálogo de Montes de Euskal Herria

El recorrido del PR-NA 82 está balizado en su integridad, aunque no en todos los tramos estas marcas son muy visibles. Hay que prestar atención al recorrido, no siempre el camino principal o de mayor entidad es el que hemos de seguir. Es importante parar un momento en cada "cruce" que localicemos para vigilar que vamos bien y no salirnos de la ruta.

La sierra de Aralar ejerce de divisoria hidrográfica, por lo que las aguas de su vertiente norte, hasta el puerto de Azpirotz, afluyen al mar Cantábrico, y las restantes, al Mediterráneo. El sector dolmético de Aralar, localizado en la sierra del mismo nombre, constituye el conjunto más denso de monumentos megalíticos en Euskal Herria, más concretamente en los Territorios de Gipuzkoa (17 dólmenes) y Nafarroa(44 dólmenes).

Estas estructuras megalíticas son, por lo general, dólmenes pequeños y sencillos. A veces, si no se presta atención, es fácil pasar junto a ellos sin darnos cuenta.

Circular por el PR-NA 82 que une la localidad de Iribas con Aralarko San Migel santutegia (S.IX), un conjunto románico que presenta básicamente el mismo aspecto que tenía en el siglo XII y se cree que se construyó sobre una posible iglesia carolingia, que pudo ser destruida por Abderraman III en el 924.

Frente al santuario se encuentra la cima de Artxueta, de 1.345 m. de altitud y plagado de antenas. Es una espléndida balconada sobre Sakana y las cercanas sierras de Andia y Aizkorri que también merece la pena visitar tras un corto ascenso desde el santuario. En días claros de invierno las cumbres pirenaicas cubiertas con su blanco manto se hacen más visibles desde esta cima.

En esta salida sólo vamos a visitar la cima de Artzueta, puntuable para el Concurso de los Cien Montes, de los registrados en el Catálogo de Montes de Euskal Herria

El recorrido del PR-NA 82 está balizado en su integridad, aunque no en todos los tramos estas marcas son muy visibles. Hay que prestar atención al recorrido, no siempre el camino principal o de mayor entidad es el que hemos de seguir. Es importante parar un momento en cada "cruce" que localicemos para vigilar que vamos bien y no salirnos de la ruta.

Aún y todo recuerda que la descripción de ESTE recorrido NO ES UNA GUÍA DE MONTAÑA ni nada parecido. Aquí tan sólo se relatan las impresiones obtenidas por la gente que la realizó en ESE DÍA EN CONCRETO, ... y no pretende ni ofrece nada más. Parafraseando las recomendaciones en las bebidas; ....
Consume "monte" con moderación
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄
Plano del Recorrido


Perfil del Recorrido

Ver ruta en Wikiloc

Itinerario
El recorrido se inicia en la localidad de Iribas. Para acceder a este pueblo hemos de llegar hasta Lekunberri. Si se viene de Irurtzun veremos a la entrada de Lekunberri un cruce. Así que abandonamos la NA-1300 y giramos a la izquierda por la Na-7510 dirección a Aralar. Apenas hemos recorrido 650 metros de esta carretera cuando la abandonamos para tomar, a nuestra izquierda, la Na-7500 con dirección a Iribas-Alli durante 200 metros. Llegamos a un nuevo cruce.

La carretera sigue a la izquierda cruzando el río Larraun dirección a Alli. Nosotros seguimos a la derecha dirección Iribas, por la NA-1504 que queda a kilómetro y medio del cruce. El coche lo dejamos a la entrada del pueblo.
El recorrido se inicia en la localidad de Iribas. Para acceder a este pueblo hemos de llegar hasta Lekunberri. Si se viene de Irurtzun veremos a la entrada de Lekunberri un cruce. Así que abandonamos la NA-1300 y giramos a la izquierda por la Na-7510 dirección a Aralar. Apenas hemos recorrido 650 metros de esta carretera cuando la abandonamos para tomar, a nuestra izquierda, la Na-7500 con dirección a Iribas-Alli durante 200 metros. Llegamos a un nuevo cruce.

La carretera sigue a la izquierda cruzando el río Larraun dirección a Alli. Nosotros seguimos a la derecha dirección Iribas, por la NA-1504 que queda a kilómetro y medio del cruce. El coche lo dejamos a la entrada del pueblo.
Iribas - Inicio
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
De la zona de aparcamiento, a la entrada del pueblo, podemos seguir por la carretera hasta donde esta termina, junto a una fuente.

Aquí se gira a la izquierda y se sigue por la calle que pronto nos lleva hasta unos carteles informativos.

Otra opción es cruzar el pueblo y así visitarlo. Al final salimos al mismo punto, junto a los carteles informativos. Una vez dejado atrás el pueblo vamos a seguir este jalonado camino sin hacer caso a pista que salga a izquierda o derecha durante casi un kilómetro hasta que el camino se bifurca.

El camino de la izquierda desciende hacia el río. Nosotros seguimos por el ramal que asciende por nuestra derecha. Cinco minutos después llegamos a una nueva bifurcación.
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
De la zona de aparcamiento, a la entrada del pueblo, podemos seguir por la carretera hasta donde esta termina, junto a una fuente.

Aquí se gira a la izquierda y se sigue por la calle que pronto nos lleva hasta unos carteles informativos.

Otra opción es cruzar el pueblo y así visitarlo. Al final salimos al mismo punto, junto a los carteles informativos. Una vez dejado atrás el pueblo vamos a seguir este jalonado camino sin hacer caso a pista que salga a izquierda o derecha durante casi un kilómetro hasta que el camino se bifurca.

El camino de la izquierda desciende hacia el río. Nosotros seguimos por el ramal que asciende por nuestra derecha. Cinco minutos después llegamos a una nueva bifurcación.
Bifurcación/Dcha.
0,20 h. - 1,38 km. (Punto GPS 01)
Abandonamos la ruta del Nacedero de Aitzarrateta / Larraungo iturburuak para continuar por el trazado de la Etapa 2 (Sector Navarro) del GR-12 - Sendero de Euskal Herria / Euskal Herriko Ibilbidea entre Lizarrusti y Lekunberri, que llevamos desde el inicio el recorrido y que sigue a nuestra derecha dirección Lizarrusti.

No vamos a caminar mucho por este Gran Recorrido, apenas recorremos 750 m. más cuando lo abandonamos.
0,20 h. - 1,38 km. (Punto GPS 01)
Abandonamos la ruta del Nacedero de Aitzarrateta / Larraungo iturburuak para continuar por el trazado de la Etapa 2 (Sector Navarro) del GR-12 - Sendero de Euskal Herria / Euskal Herriko Ibilbidea entre Lizarrusti y Lekunberri, que llevamos desde el inicio el recorrido y que sigue a nuestra derecha dirección Lizarrusti.

No vamos a caminar mucho por este Gran Recorrido, apenas recorremos 750 m. más cuando lo abandonamos.
Dejar GR-12/Izq.
0,30 h. - 2,19 km. (Punto GPS 02)
Un poste indica el punto donde el camino se bifurca y abandonamos el trazado del GR-12 que continúa a nuestra derecha hacia el inicio de la etapa en el puerto de Lizarrusti. Mucho más adelante, ya de camino de vuelta entre Otsoitako kobazuloa y Baraibar, nos renncontraremos brevemente con este trazado.

Ahora continuamos de frente por un camino acotado con una alambrada a nuestra izquierda, dirección a la Cueva de Mendukilo kobazuloa, aunque por éste tampoco caminaremos mucho, pues en apenas 8 min. también lo abandonaremos.

Ya en todo momento habremos de prestar atención al recorrido y localizar las marcas e hitos del PR-NA 82 y que no siempre son muy claras ni siempre discurren por el camino de mayor entidad que estamos usando desde Iribas.

Ya dentro del hayedo este balizado sendero abandona la pista de tierra y hace un giro a la izquierda para continuar, ahora por senda, el ascenso hacia el paso de Burnigurutz. Este desvío está bien señalizado, tanto por la marca de pintura del PR como la presencia de un hito de piedras ue nos indica el inicio de la senda.

Se continua el ascenso por un bello hayedo hasta llegar, en poco más de 10 minutos, al dolmen de Txuritxoberri.
0,30 h. - 2,19 km. (Punto GPS 02)
Un poste indica el punto donde el camino se bifurca y abandonamos el trazado del GR-12 que continúa a nuestra derecha hacia el inicio de la etapa en el puerto de Lizarrusti. Mucho más adelante, ya de camino de vuelta entre Otsoitako kobazuloa y Baraibar, nos renncontraremos brevemente con este trazado.

Ahora continuamos de frente por un camino acotado con una alambrada a nuestra izquierda, dirección a la Cueva de Mendukilo kobazuloa, aunque por éste tampoco caminaremos mucho, pues en apenas 8 min. también lo abandonaremos.

Ya en todo momento habremos de prestar atención al recorrido y localizar las marcas e hitos del PR-NA 82 y que no siempre son muy claras ni siempre discurren por el camino de mayor entidad que estamos usando desde Iribas.

Ya dentro del hayedo este balizado sendero abandona la pista de tierra y hace un giro a la izquierda para continuar, ahora por senda, el ascenso hacia el paso de Burnigurutz. Este desvío está bien señalizado, tanto por la marca de pintura del PR como la presencia de un hito de piedras ue nos indica el inicio de la senda.

Se continua el ascenso por un bello hayedo hasta llegar, en poco más de 10 minutos, al dolmen de Txuritxoberri.
Txuritxoberri dolmen
0,55 h. - 3,57 km. (Punto GPS 03)
Esta estructura megalítica consta de cámara de 2 losas que forman escuadra y cubierta desplazada con una losa tendida que probablemente formaron un dolmen corto abierto. Fue descubierto por J. Aranzadi y Florencio de Ansoleaga (1911) que practicaron una cata de reconocimiento en la que recogieron restos líticos, cerámicos y antropológicos.

Estos elementos megalíticos no siempre son muy "visibles o detectables" desde el camino, pero la presencia de unos bloques de piedras sobre un pequeño promontorio de tierra nos puede ayudar a localizarlo. También hay un pequeño hito de madera con chapa de la Sociedad de Ciencias Naturales Gorosti que nos proporciona datos de dicha "construcción" funeraria.

Abandonamos los restos funerarios para proseguir con el recorrido siguiendo la marca del PR-NA 82 (blanca y amarilla), que como se ha comentado en la presentación, no siempre es muy "visible". En esta ocasión, transcurridos unos 10 minutos desde el dolmen, perdimos las marcas.

Éstas abandonan el camino/senda que llevamos y hace un giro a la izquierda. Las marcas están , pero o tapadas por la vegetación o ya muy débiles por el paso del tiempo. Pero bueno, tras revisar la zona localizamos el Sendero que seguimos hasta el collado o Paso de Burnigurutz.

Poco antes llegamos a una pista forestal que habremos de cruzar y donde la ruta a seguir no ofrece dudas.
0,55 h. - 3,57 km. (Punto GPS 03)
Esta estructura megalítica consta de cámara de 2 losas que forman escuadra y cubierta desplazada con una losa tendida que probablemente formaron un dolmen corto abierto. Fue descubierto por J. Aranzadi y Florencio de Ansoleaga (1911) que practicaron una cata de reconocimiento en la que recogieron restos líticos, cerámicos y antropológicos.

Estos elementos megalíticos no siempre son muy "visibles o detectables" desde el camino, pero la presencia de unos bloques de piedras sobre un pequeño promontorio de tierra nos puede ayudar a localizarlo. También hay un pequeño hito de madera con chapa de la Sociedad de Ciencias Naturales Gorosti que nos proporciona datos de dicha "construcción" funeraria.

Abandonamos los restos funerarios para proseguir con el recorrido siguiendo la marca del PR-NA 82 (blanca y amarilla), que como se ha comentado en la presentación, no siempre es muy "visible". En esta ocasión, transcurridos unos 10 minutos desde el dolmen, perdimos las marcas.

Éstas abandonan el camino/senda que llevamos y hace un giro a la izquierda. Las marcas están , pero o tapadas por la vegetación o ya muy débiles por el paso del tiempo. Pero bueno, tras revisar la zona localizamos el Sendero que seguimos hasta el collado o Paso de Burnigurutz.

Poco antes llegamos a una pista forestal que habremos de cruzar y donde la ruta a seguir no ofrece dudas.
Burnigurutz lepoa
1,25 h. - 5,16 km. (Punto GPS 04)
Estamos cerca de los 1000 metros de altitud cuando alcanzamos el Paso de Burnigurutz. Una pequeña escala de madera nos permite cruzar la alambrada que delimita los municipios de Larraun, de donde venimos y Uharte Arakil.

Tras ésta se encuentra, sobre una peña, una vieja cruz de hierro y unos metros más adelante un refugio abierto.

Aquí se inicia un ancho pero bello camino de pradera que en suave descenso nos acerca al coqueto valle de Ata.
1,25 h. - 5,16 km. (Punto GPS 04)
Estamos cerca de los 1000 metros de altitud cuando alcanzamos el Paso de Burnigurutz. Una pequeña escala de madera nos permite cruzar la alambrada que delimita los municipios de Larraun, de donde venimos y Uharte Arakil.

Tras ésta se encuentra, sobre una peña, una vieja cruz de hierro y unos metros más adelante un refugio abierto.

Aquí se inicia un ancho pero bello camino de pradera que en suave descenso nos acerca al coqueto valle de Ata.
Valle de Ata
1,45 h. - 6,28 km. (Punto GPS 05)
El camino de tierra nos nos va sacando poco a poco del bosque para adentrarnos en el corazón de pequeño valle de Ata, un pequeño valle colgado a casi 1000 de altitud entre los valles de Sakana al sur y el de Larraun al norte.

Lo singular de este valle es la herencia del paso del hombre, con restos de estructuras megalíticas, magníficos bosques con ejemplares milenarios y pequeñas zonas de prado.

Seguimos esta ancha pista de grava a nuestra derecha y caminamos por ella hasta pasar una langa metálica.

Tras ésta, a escasos 50 metros y a la izquierda, se inicia otra pista, ésta de menor entidad, balizada con un hito de piedras. Seguimos esta ancha pista de grava a nuestra derecha y caminamos por ella hasta pasar una langa metálica.

La seguimos y al minuto hemos de cruza un arroyo. Ya en la otra orilla se inicia el ascenso hacia el collado de Putzuzar, situado a 1.220 metros de altitud entre el Santuario de Aralar (S) y el monte Artxueta (N).

En todo momento vamos a seguir las marcas del PR-NA 82. Recorrido unos 2100 metros del último desvío se llega a un punto donde hay un gran amontonamiento de piedras.
1,45 h. - 6,28 km. (Punto GPS 05)
El camino de tierra nos nos va sacando poco a poco del bosque para adentrarnos en el corazón de pequeño valle de Ata, un pequeño valle colgado a casi 1000 de altitud entre los valles de Sakana al sur y el de Larraun al norte.

Lo singular de este valle es la herencia del paso del hombre, con restos de estructuras megalíticas, magníficos bosques con ejemplares milenarios y pequeñas zonas de prado.

Seguimos esta ancha pista de grava a nuestra derecha y caminamos por ella hasta pasar una langa metálica.

Tras ésta, a escasos 50 metros y a la izquierda, se inicia otra pista, ésta de menor entidad, balizada con un hito de piedras. Seguimos esta ancha pista de grava a nuestra derecha y caminamos por ella hasta pasar una langa metálica.

La seguimos y al minuto hemos de cruza un arroyo. Ya en la otra orilla se inicia el ascenso hacia el collado de Putzuzar, situado a 1.220 metros de altitud entre el Santuario de Aralar (S) y el monte Artxueta (N).

En todo momento vamos a seguir las marcas del PR-NA 82. Recorrido unos 2100 metros del último desvío se llega a un punto donde hay un gran amontonamiento de piedras.
Desvío Artxueta
2,40 h. - 9,23 km. (Punto GPS 06)
Un amontonamiento de piedras de unos dos metros de altitud y otro tanto de base será el punto donde se decide abandonar el balizado sendero del PR-NA 82 para iniciar el ascenso a la cima del monte Artxueta. Está la opción de seguir por el balizado sendero hasta el collado de Putzuzar y de ahí continuar en cómoda pista hasta la cima.

En el caso que nos ocupa se deja el sendero para seguir trochas de ganado que por el cordal se van elevando hacia la rocosa cima de Artxueta. No hay senda pero si trochas de ganado que nos ayuda a avanzar más cómodamente.

Llegando a los farallones de la cima salimos a la pista de acceso a las instalaciones del repetidor de la cima. Podríamos seguirla pero en vez de eso vamos a ir atajando cruzándola varias veces.

En ultimo tramo, ya en la vertical del visible buzón, "escalaremos" por la roca usando alguna que otra mano, nada complicado ni técnico, las manos sólo se usan como apoyo.
2,40 h. - 9,23 km. (Punto GPS 06)
Un amontonamiento de piedras de unos dos metros de altitud y otro tanto de base será el punto donde se decide abandonar el balizado sendero del PR-NA 82 para iniciar el ascenso a la cima del monte Artxueta. Está la opción de seguir por el balizado sendero hasta el collado de Putzuzar y de ahí continuar en cómoda pista hasta la cima.

En el caso que nos ocupa se deja el sendero para seguir trochas de ganado que por el cordal se van elevando hacia la rocosa cima de Artxueta. No hay senda pero si trochas de ganado que nos ayuda a avanzar más cómodamente.

Llegando a los farallones de la cima salimos a la pista de acceso a las instalaciones del repetidor de la cima. Podríamos seguirla pero en vez de eso vamos a ir atajando cruzándola varias veces.

En ultimo tramo, ya en la vertical del visible buzón, "escalaremos" por la roca usando alguna que otra mano, nada complicado ni técnico, las manos sólo se usan como apoyo.
Artxueta 1.322 m.
2,45 h. - 9,97 km. (Punto GPS 07)
Durante el ascenso observaremos un buzón con forma de hacha en la punta oriental del mismo y hacia allí nos dirigimos. Artxueta, también conocida como Altxueta, es una cima rocosa y algo aérea sobre la vertiente norte.

Tiene un buzón con forma de hacha sin placa de quién lo instaló, también hay otro viejo y deteriorado buzón con forma de caserío y un vértice geodésico, éste encima de una de las casetas del complejo de antenas que, ... supongo que hoy por hoy necesarias pero que afean la cima.
2,45 h. - 9,97 km. (Punto GPS 07)
Durante el ascenso observaremos un buzón con forma de hacha en la punta oriental del mismo y hacia allí nos dirigimos. Artxueta, también conocida como Altxueta, es una cima rocosa y algo aérea sobre la vertiente norte.

Tiene un buzón con forma de hacha sin placa de quién lo instaló, también hay otro viejo y deteriorado buzón con forma de caserío y un vértice geodésico, éste encima de una de las casetas del complejo de antenas que, ... supongo que hoy por hoy necesarias pero que afean la cima.
Panorámica
En días limpios, como éste que nos ha tocado, si miramos al este apreciamos los Pirineos, sobre todo cuando las cumbres están nevadas y brillan bajo el sol.

Al sur tenemos un primer plano de la sierra de Andia y sobre la cima de Beriain hoy se aprecia bien nítida la ermita de los santos Donato y Cayetato. A medida que viramos al oeste se aprecia el cordal de las sierras de Urbasa y ya en Araba los Montes de Iturrieta.

Al oeste las instalaciones del repetidor ocultan el angulo W-SW pero a pesar de ello se aprecia perfectamente Aratz y la sierra de Aizkorri y montes de Gipuzkoa. Continuado con la panorámica al norte tenemos el resto de la sierra de Aralar, con Txindoki y las Malloak.

De norte a este se aprecian los aerogeneradores instalados en la margen derecha del valle de Malarreka, con Zuperrori como cota más elevada y bajo estas, pero más cercana, Lekunberri.

Dejamos la cima y descendemos a la carretera. Para ello vamos a seguir la pista de acceso a las instalaciones hasta superar la zona de rocas. Ya en los prados dejamos la pista para atajar por la pendiende herbosa hasta la carretera, en el collado Putzuzar. (2,55 h. - 10,71 km.)

Se cruza la carretera y accedemos al santuario para disfrutar de un buen y merecido hamaiketako en el aterpe que hay en la primera sala antes de entrar en el bar-restaurante (zona de los aseos).
En días limpios, como éste que nos ha tocado, si miramos al este apreciamos los Pirineos, sobre todo cuando las cumbres están nevadas y brillan bajo el sol.

Al sur tenemos un primer plano de la sierra de Andia y sobre la cima de Beriain hoy se aprecia bien nítida la ermita de los santos Donato y Cayetato. A medida que viramos al oeste se aprecia el cordal de las sierras de Urbasa y ya en Araba los Montes de Iturrieta.

Al oeste las instalaciones del repetidor ocultan el angulo W-SW pero a pesar de ello se aprecia perfectamente Aratz y la sierra de Aizkorri y montes de Gipuzkoa. Continuado con la panorámica al norte tenemos el resto de la sierra de Aralar, con Txindoki y las Malloak.

De norte a este se aprecian los aerogeneradores instalados en la margen derecha del valle de Malarreka, con Zuperrori como cota más elevada y bajo estas, pero más cercana, Lekunberri.

Dejamos la cima y descendemos a la carretera. Para ello vamos a seguir la pista de acceso a las instalaciones hasta superar la zona de rocas. Ya en los prados dejamos la pista para atajar por la pendiende herbosa hasta la carretera, en el collado Putzuzar. (2,55 h. - 10,71 km.)

Se cruza la carretera y accedemos al santuario para disfrutar de un buen y merecido hamaiketako en el aterpe que hay en la primera sala antes de entrar en el bar-restaurante (zona de los aseos).
Aralarko San Migel santutegia
3,00 h. - 10,95 km. (Punto GPS 08)
El santuario que se va a encontrar en visitante es un conjunto románico que presenta básicamente el mismo aspecto que tenía en el siglo XII.

Sin embargo, tras los estudios realizados en la década de 1970, se apunta la existencia de un templo anterior, del siglo IX, que habría sido destruido casi en su totalidad en un avance musulmán y del que se habrían aprovechado para el nuevo templo, algunos restos de muro.
Para más información: Aralarko San Migel santutegia / Santuario de San Miguel de Aralar

Tras visitar el santuario, el bar / restaurante y disfrutara de las vistas sobre la sierra de Andia regresamos por el mismo sitio al collado de Putzuzar donde se retoma el trazado del PR-NA 82 que hemos abandonado momentáneamente para visitar el Santuario.

Ahora vamos a caminar unos 600 metros por esta carretera que une Lekunberri con el Santuario, así que la seguimos a nuestra izquierda hasta localizar una senda que asciende a nuestra derecha.
3,00 h. - 10,95 km. (Punto GPS 08)
El santuario que se va a encontrar en visitante es un conjunto románico que presenta básicamente el mismo aspecto que tenía en el siglo XII.

Sin embargo, tras los estudios realizados en la década de 1970, se apunta la existencia de un templo anterior, del siglo IX, que habría sido destruido casi en su totalidad en un avance musulmán y del que se habrían aprovechado para el nuevo templo, algunos restos de muro.
Para más información: Aralarko San Migel santutegia / Santuario de San Miguel de Aralar

Tras visitar el santuario, el bar / restaurante y disfrutara de las vistas sobre la sierra de Andia regresamos por el mismo sitio al collado de Putzuzar donde se retoma el trazado del PR-NA 82 que hemos abandonado momentáneamente para visitar el Santuario.

Ahora vamos a caminar unos 600 metros por esta carretera que une Lekunberri con el Santuario, así que la seguimos a nuestra izquierda hasta localizar una senda que asciende a nuestra derecha.
3,15 h. - 12,07 km.
Dejar NA-7510/Dcha. (Punto GPS 09)
Un poste del PR-NA 82 nos indica el momento en que hemos de abandonar la carretera para seguir por la senda que de nuevo nos interna en el hayedo. A la media hora de dejar la carretera pasaremos muy cerca del dolmen de Zubarrieta.

Hay que estar atentos, ya que no está junto a la senda sino a unos 25 metros a la derecha de ésta.

Tras visitar los restos megalítico se regresa a la "senda" para continuar con el recorrido. Más adelante, transcurridos unos 25 minutos tras el dolmen, pasaremos por Karlositurria saliendo poco después a la carretera.

La cruzamos con cuidado para continuar la ruta que discurre al otro lado. En apenas 10 minutos llegamos a la cueva de Otsoita. Las marcas del PR-NA 82 no siempre son muy claras así que habrá que estar atentos en cada cruce o desvío.
Dejar NA-7510/Dcha. (Punto GPS 09)
Un poste del PR-NA 82 nos indica el momento en que hemos de abandonar la carretera para seguir por la senda que de nuevo nos interna en el hayedo. A la media hora de dejar la carretera pasaremos muy cerca del dolmen de Zubarrieta.

Hay que estar atentos, ya que no está junto a la senda sino a unos 25 metros a la derecha de ésta.

Tras visitar los restos megalítico se regresa a la "senda" para continuar con el recorrido. Más adelante, transcurridos unos 25 minutos tras el dolmen, pasaremos por Karlositurria saliendo poco después a la carretera.

La cruzamos con cuidado para continuar la ruta que discurre al otro lado. En apenas 10 minutos llegamos a la cueva de Otsoita. Las marcas del PR-NA 82 no siempre son muy claras así que habrá que estar atentos en cada cruce o desvío.
Otsoitako kobazuloa
4,34 h. - 16,83 km. (Punto GPS 10)
Algo oculta del camino localizamos, a nuestra izquierda, una pequeña y acogedora cueva/túnel con dos entradas, posiblemente tuvo usos pastoriles, como la entrada a la impresionante cueva de Mendukilo.

Por su nombre es posible que también se usara como "lobera", tras una ligera modificación a su estructura natural, añadiendo algún tipo de muro que dejara entrar al lobo pero impedir su salida.

Tras visitar la cueva continuamos el recorrido saliendo unos 20 minutos después a una pista de grava donde enlazamos con el trazado del GR-12, aunque apenas lo vamos a seguir durante cinco minutos dirección Lizarrusti.

Un cruce balizado con postes del GR-12 y el PR-NA 82 nos indica donde hemos de abandonar el Gran Sendero de Euskal Herria. De nuevo por senda recorremos casi 1500 metros terminando en una pista de hormigón que vamos a seguir a la derecha hasta Baraibar.
4,34 h. - 16,83 km. (Punto GPS 10)
Algo oculta del camino localizamos, a nuestra izquierda, una pequeña y acogedora cueva/túnel con dos entradas, posiblemente tuvo usos pastoriles, como la entrada a la impresionante cueva de Mendukilo.

Por su nombre es posible que también se usara como "lobera", tras una ligera modificación a su estructura natural, añadiendo algún tipo de muro que dejara entrar al lobo pero impedir su salida.
Tras visitar la cueva continuamos el recorrido saliendo unos 20 minutos después a una pista de grava donde enlazamos con el trazado del GR-12, aunque apenas lo vamos a seguir durante cinco minutos dirección Lizarrusti.

Un cruce balizado con postes del GR-12 y el PR-NA 82 nos indica donde hemos de abandonar el Gran Sendero de Euskal Herria. De nuevo por senda recorremos casi 1500 metros terminando en una pista de hormigón que vamos a seguir a la derecha hasta Baraibar.
Baraibar
5,40 h. - 21,01 km. (Punto GPS 11)
Ya en Baraibar lo cruzamos por el centro pasando al lado del frontón cubierto. Como curiosidad decir que Baraibar es la cuna de toda una saga de pelotaris txapeldunak, como los Galarza.

Junto al frontón se encuentra la iglesia de San Miguel, del siglo XVIII. La mayoría de las casas del pueblo datan de los siglos XVIII y XIX.

Dejamos atrás la iglesia pasando junto a la fuente y tras pasar el edificio Bar / Ostatu Baraibar, continuamos con el tramo final del recorrido hasta Iribas.
5,40 h. - 21,01 km. (Punto GPS 11)
Ya en Baraibar lo cruzamos por el centro pasando al lado del frontón cubierto. Como curiosidad decir que Baraibar es la cuna de toda una saga de pelotaris txapeldunak, como los Galarza.

Junto al frontón se encuentra la iglesia de San Miguel, del siglo XVIII. La mayoría de las casas del pueblo datan de los siglos XVIII y XIX.

Dejamos atrás la iglesia pasando junto a la fuente y tras pasar el edificio Bar / Ostatu Baraibar, continuamos con el tramo final del recorrido hasta Iribas.
Iribas - Final
6,05 h. - 22,92 km.
Tras cruzar la carretera continuamos a la izquierda entra las casa para salir de Baraiba un camino de parcelaria acotados por alambrada prácticamente llano que se adentra entre los pastos hasta Iribas.

Las casas del pueblo, al igual que en Baraibar, se extienden en la llanura, son grandes e interesantes, así como la iglesia protogótica de principios del siglo XIII, construida en honor a San Juan Bautista, con una hermosa torre estilizada y una bella portada protegida por un pórtico.

Dejamos atrás la iglesia y salimos del pueblo hasta la zona de aparcamiento, donde damos por finalizada esta bella e interesante circular con el monte Artxueta y el Santuario de San Miguel de Aralar.
6,05 h. - 22,92 km.
Tras cruzar la carretera continuamos a la izquierda entra las casa para salir de Baraiba un camino de parcelaria acotados por alambrada prácticamente llano que se adentra entre los pastos hasta Iribas.

Las casas del pueblo, al igual que en Baraibar, se extienden en la llanura, son grandes e interesantes, así como la iglesia protogótica de principios del siglo XIII, construida en honor a San Juan Bautista, con una hermosa torre estilizada y una bella portada protegida por un pórtico.

Dejamos atrás la iglesia y salimos del pueblo hasta la zona de aparcamiento, donde damos por finalizada esta bella e interesante circular con el monte Artxueta y el Santuario de San Miguel de Aralar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario