Recorrido por el Camino Natural del Ebro entre las localidades riojanas de Briñas y San Vicente de la Sonsierra con la visita al Chozo del Bosque.

Desde su nacimiento en Fontibre (Cantabria) hasta desembocadura en el Mediterráneo el Ebro recorre unos 930 kilómetros lo que le convierte en el segundo de los ríos más largos de la península Ibérica, tras el Tajo. Este largo recorrido, con ramificaciones laterales incluidas, consta de un total de 1.280 kilómetros. De ellos, 118,5 kilómetros recorren el Territorio Histótico de Araba, la mayoría están en la muga con Araba, cerca de Burgos y La Rioja.

Tradicionalmente se ha considerado que el Ebro nace en Fontibre (del latín Fontes Hiberis o fuentes del Ebro), manantial situado a unos 880 m. de altitud en la Hermandad de Campoo de Suso, Cantabria. En el nacimiento hay una escultura representando a la Virgen del Pilar con los escudos labrados de las provincias que atraviesa el río.

La desembocadura del río Ebro es un espacio natural protegido ubicado al sur de Tarragona, entre las comarcas del Bajo Ebro y del Montsiá. Fue declarado parque natural en agosto de 1983 y ampliado en 1986. El Parc Natural del Delta de l'Ebre cuenta en la actualidad con una extensión de 7.736 ha.

La actual forma del Delta es una «flecha» perfectamente dibujada que penetra cerca de 22 km en el mar, creando así el tercer mayor delta del Mediterráneo tras el delta del Nilo con 24 000 km² y el del Ródano, que abarca una superficie de 500 km².

Esta 3ª Etapa del Camino Natural del Ebro por Araba discurre al inicio del mismo por el arcén de la carretera hasta entrar en Briñas y algo más tarde al salir del meandro de Haro. El resto va por parcelarias o caminos rurales sin apenas tráfico.

Tradicionalmente se ha considerado que el Ebro nace en Fontibre (del latín Fontes Hiberis o fuentes del Ebro), manantial situado a unos 880 m. de altitud en la Hermandad de Campoo de Suso, Cantabria. En el nacimiento hay una escultura representando a la Virgen del Pilar con los escudos labrados de las provincias que atraviesa el río.

La desembocadura del río Ebro es un espacio natural protegido ubicado al sur de Tarragona, entre las comarcas del Bajo Ebro y del Montsiá. Fue declarado parque natural en agosto de 1983 y ampliado en 1986. El Parc Natural del Delta de l'Ebre cuenta en la actualidad con una extensión de 7.736 ha.

La actual forma del Delta es una «flecha» perfectamente dibujada que penetra cerca de 22 km en el mar, creando así el tercer mayor delta del Mediterráneo tras el delta del Nilo con 24 000 km² y el del Ródano, que abarca una superficie de 500 km².

Esta 3ª Etapa del Camino Natural del Ebro por Araba discurre al inicio del mismo por el arcén de la carretera hasta entrar en Briñas y algo más tarde al salir del meandro de Haro. El resto va por parcelarias o caminos rurales sin apenas tráfico.

El tramo de acceso al Chozo del Bosque es opcional pero merece la pena pues apenas hay que desviarse del camino.

Aún y todo recuerda que la descripción de ESTE recorrido NO ES UNA GUÍA ni nada parecido. Aquí tan sólo se relatan las impresiones obtenidas por la gente que la realizó y en ESE DÍA EN CONCRETO, ... y no pretende ni ofrece nada más. Parafraseando las recomendaciones en las bebidas; ....

Aún y todo recuerda que la descripción de ESTE recorrido NO ES UNA GUÍA ni nada parecido. Aquí tan sólo se relatan las impresiones obtenidas por la gente que la realizó y en ESE DÍA EN CONCRETO, ... y no pretende ni ofrece nada más. Parafraseando las recomendaciones en las bebidas; ....
Consume "información" con moderación
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄
Plano del Recorrido


Perfil de la Etapa

Ver ruta en Wikiloc

Itinerario
Las etapas se han creado priorizando más el transporte que el kilometraje, se ha considerado más importante tener transporte público tanto para el acceso al inicio de etapa como para regresar a casa desde el final de la misma, ya que el posible exceso de kilometraje en alguna etapa se compensa por los pequeños desniveles que presentan éstas.. Lo ideal sería que éste fuera en un sólo viaje, pero a veces no queda otra que hacer algún transbordo. ( 🚌 + 🚕 ) 🤷♂️

Para acceder al inicio de la 3ª Etapa del Camino Natural del Ebro por Araba nos hemos de trasladar hasta Briñas (La Rioja). Para ello haremos uso del transporte público usando la Línea 12 de AlavaBus, Gasteiz - Haro.

El autobús no entra en Briñas. La parada está en las instalaciones que la BBK tiene a la entrada del pueblo.
Las etapas se han creado priorizando más el transporte que el kilometraje, se ha considerado más importante tener transporte público tanto para el acceso al inicio de etapa como para regresar a casa desde el final de la misma, ya que el posible exceso de kilometraje en alguna etapa se compensa por los pequeños desniveles que presentan éstas.. Lo ideal sería que éste fuera en un sólo viaje, pero a veces no queda otra que hacer algún transbordo. ( 🚌 + 🚕 ) 🤷♂️

Para acceder al inicio de la 3ª Etapa del Camino Natural del Ebro por Araba nos hemos de trasladar hasta Briñas (La Rioja). Para ello haremos uso del transporte público usando la Línea 12 de AlavaBus, Gasteiz - Haro.

El autobús no entra en Briñas. La parada está en las instalaciones que la BBK tiene a la entrada del pueblo.
Briñas - BBK/Parada Bus
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
Nos bajamos del autobús en la parada que éste tiene frente a las instalaciones de la BBK.

Estamos a la entrada de Briñas y nos encaminamos hacia esta localidad riojana recorriendo un corto tramo del Camino Natural del Ebro por el arcén de la carretera. (LR-132)
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
Nos bajamos del autobús en la parada que éste tiene frente a las instalaciones de la BBK.

Estamos a la entrada de Briñas y nos encaminamos hacia esta localidad riojana recorriendo un corto tramo del Camino Natural del Ebro por el arcén de la carretera. (LR-132)
Briñas - Iglesia de la Asunción
0,07 h. - 0,64 km. (Punto GPS 01)
Tras recorrer poco más de 400 metros entramos en Briñas por la calle Real, donde enlazamos con el trazado de la 9ª Etapa del Camino de Santiago - Camino Vasco del Interior entre Briñas y Santo Domingo de la Calzada, donde éste se une al Camino Francés.

Así que seguimos la calle Real hasta la Plaza de la Constitución junto a la iglesia de la Asunción que se eleva a nuestra derecha. Aquí cruzamos la plaza pasando al lado de las escaleras de acceso a la iglesia para salir de la plaza por la calle Solana que discurre paralela al río Ebro.

Pronto abandonamos la calle para bajar hasta el río y seguir el paseo que discurre paralelo a ésta por la ribera. Al terminar el paseo pavimentado se inicia una senda que discurre entre el río y la pista asfaltada.

Sin prisas y disfrutando del camino por la ribera del Ebro nos vamos acercando al viejo puente de Briñas, cuyas primeras piedras datan de finales del siglo XIII.
0,07 h. - 0,64 km. (Punto GPS 01)
Tras recorrer poco más de 400 metros entramos en Briñas por la calle Real, donde enlazamos con el trazado de la 9ª Etapa del Camino de Santiago - Camino Vasco del Interior entre Briñas y Santo Domingo de la Calzada, donde éste se une al Camino Francés.

Así que seguimos la calle Real hasta la Plaza de la Constitución junto a la iglesia de la Asunción que se eleva a nuestra derecha. Aquí cruzamos la plaza pasando al lado de las escaleras de acceso a la iglesia para salir de la plaza por la calle Solana que discurre paralela al río Ebro.

Pronto abandonamos la calle para bajar hasta el río y seguir el paseo que discurre paralelo a ésta por la ribera. Al terminar el paseo pavimentado se inicia una senda que discurre entre el río y la pista asfaltada.

Sin prisas y disfrutando del camino por la ribera del Ebro nos vamos acercando al viejo puente de Briñas, cuyas primeras piedras datan de finales del siglo XIII.
Puente de Briñas / 1er Meandro
0,30 h. - 2,44 km. (Punto GPS 02)
El origen de este puente, en piedra de sillería y de estilo gótico, vino por la necesidad repoblar y mantener la población en la zona así como potenciar las llegada de nuevos pobladores con la concesiones de fueros y cartas pueblas tras la reconquista y como no, ya de paso mejorar las comunicaciones para el comercio.

Durante siglos fue muy importante, ya que era uno de los pocos puentes sobre el Ebro y formaba parte del Camino de Santiago Vasco del Interior, como se ha comentado antes, y los puentes romanos de Mantible, Varea y Mendavia habían quedado inservibles.

Así que cruzamos este bello puente de 7 ojos recorriendo los 150 metros que tenemos entre ambas orillas salvando así el extremo norte del primer meandro por el que vamos a pasar y que no será el último.

Ya en la otra orilla el camino se bifurca. A la derecha continúa el trazado del Camino de Santiago ya a las puertas de Haro. Nosotros nos despedimos del "Camino" para girar a nuestra izquierda y seguir este balizado Camino Natural del Ebro que hace un arco menor que el meandro de herradura que forma y nos devuelve de nuevo al Ebro en el extremo sur del mismo, otra vez a las puertas de Haro.

De ahí el dicho que el "Ebro pasa dos veces por Haro". Unos metros antes de cruzar de nuevo el Ebro salimos a la carretera de Haro a Labastida (A-3202) ya en Araba.
0,30 h. - 2,44 km. (Punto GPS 02)
El origen de este puente, en piedra de sillería y de estilo gótico, vino por la necesidad repoblar y mantener la población en la zona así como potenciar las llegada de nuevos pobladores con la concesiones de fueros y cartas pueblas tras la reconquista y como no, ya de paso mejorar las comunicaciones para el comercio.

Durante siglos fue muy importante, ya que era uno de los pocos puentes sobre el Ebro y formaba parte del Camino de Santiago Vasco del Interior, como se ha comentado antes, y los puentes romanos de Mantible, Varea y Mendavia habían quedado inservibles.

Así que cruzamos este bello puente de 7 ojos recorriendo los 150 metros que tenemos entre ambas orillas salvando así el extremo norte del primer meandro por el que vamos a pasar y que no será el último.

Ya en la otra orilla el camino se bifurca. A la derecha continúa el trazado del Camino de Santiago ya a las puertas de Haro. Nosotros nos despedimos del "Camino" para girar a nuestra izquierda y seguir este balizado Camino Natural del Ebro que hace un arco menor que el meandro de herradura que forma y nos devuelve de nuevo al Ebro en el extremo sur del mismo, otra vez a las puertas de Haro.

De ahí el dicho que el "Ebro pasa dos veces por Haro". Unos metros antes de cruzar de nuevo el Ebro salimos a la carretera de Haro a Labastida (A-3202) ya en Araba.
Ctra. A-3202 / Zubi
1,00 h. - 4,83 km. (Punto GPS 03)
El Ebro es la muga natural entre Araba y La Rioja, así que ahora caminamos por el Territorio Histórico de Araba. Tras caminar poco más de 700 metros por ésta, dirección Labastida, localizamos a nuestra derecha un cruce.

Abandonamos en este cruce la carretera para seguir el camino que da acceso a la planta de hormigón. El camino nos deja a la entrada del complejo pero continúa junto al vallado de éste dirección Haro y acompañados por un pequeño plantío de olivar.

Tras las planta de hormigón nos unimos a un camino rural que seguimos a la izquierda, ahora entre viñedos. A nuestra derecha, no muy lejos, queda el Ebro oculto por la vegetación ribereña y en la otra orilla se eleva Haro.

Más adelante nos unimos a otra pista asfaltada que seguimos de frente, siempre paralelos al río Ebro y dejando éste a nuestra derecha. La pista se acerca al río a la altura de "Moreno Etxea", una pequeña casa de piedra donde termina el asfalto dando paso a un caminó rural de tierra.

Poco después el camino se bifurca. Sobre nosotros, en el promontorio de nuestra izquierda (Mendigurina), se encuentran los restos de la Necrópolis altomedieval de San Martín de Motilluri, ocultos por el matorral. Se continua por la pista que discurre paralelo al río, manteniendo el rumbo hacia el cercano Recodo de Gimileo.
1,00 h. - 4,83 km. (Punto GPS 03)
El Ebro es la muga natural entre Araba y La Rioja, así que ahora caminamos por el Territorio Histórico de Araba. Tras caminar poco más de 700 metros por ésta, dirección Labastida, localizamos a nuestra derecha un cruce.

Abandonamos en este cruce la carretera para seguir el camino que da acceso a la planta de hormigón. El camino nos deja a la entrada del complejo pero continúa junto al vallado de éste dirección Haro y acompañados por un pequeño plantío de olivar.

Tras las planta de hormigón nos unimos a un camino rural que seguimos a la izquierda, ahora entre viñedos. A nuestra derecha, no muy lejos, queda el Ebro oculto por la vegetación ribereña y en la otra orilla se eleva Haro.

Más adelante nos unimos a otra pista asfaltada que seguimos de frente, siempre paralelos al río Ebro y dejando éste a nuestra derecha. La pista se acerca al río a la altura de "Moreno Etxea", una pequeña casa de piedra donde termina el asfalto dando paso a un caminó rural de tierra.

Poco después el camino se bifurca. Sobre nosotros, en el promontorio de nuestra izquierda (Mendigurina), se encuentran los restos de la Necrópolis altomedieval de San Martín de Motilluri, ocultos por el matorral. Se continua por la pista que discurre paralelo al río, manteniendo el rumbo hacia el cercano Recodo de Gimileo.
Recodo de Gimileo
1,50 h. - 8,66 km. (Punto GPS 04)
Sin llegar al recodo, punto donde el Ebro hace un fuerte giro de 180 grados, dejamos el camino que nos ha traído para desviarnos a la izquierda por otro que discurre entre viñedos.

El camino, de poco más de 600 metros, nos devuelve de nuevo a la ribera del Ebro, que ahora toma rumbo norte. Seguimos el camino que más adelante deja la gravilla por el asfalto y poco después, cuando éste hace un giro a la izquierda, el camino se bifurca.

Una pista de hormigón continúa de frente paralelo al río y nosotros sobre dicho camino que termina en otro transversal.
1,50 h. - 8,66 km. (Punto GPS 04)
Sin llegar al recodo, punto donde el Ebro hace un fuerte giro de 180 grados, dejamos el camino que nos ha traído para desviarnos a la izquierda por otro que discurre entre viñedos.

El camino, de poco más de 600 metros, nos devuelve de nuevo a la ribera del Ebro, que ahora toma rumbo norte. Seguimos el camino que más adelante deja la gravilla por el asfalto y poco después, cuando éste hace un giro a la izquierda, el camino se bifurca.

Una pista de hormigón continúa de frente paralelo al río y nosotros sobre dicho camino que termina en otro transversal.
Meandro / Desvío
2,15 h. - 10,83 km. (Punto GPS 05)
Estamos en la punta norte de otro de los meandros que forma el Ebro por estos parajes.

Cambiamos el sentido de nuestra marcha caminando hacia la cercana presa de Labastida que dejamos a nuestra derecha para continúa este camino agrícola a orillas del Ebro.

Caminaremos unos 650 metros enlazando después con otro.

Continuamos a la izquierda por esta pista asfaltada otros 200 metros, momento en que la abandonamos para continuar por el camino de tierra que sale a nuestra derecha.

Seguimos esta nueva pista rumbo sudeste adentrándonos de nuevo en tierras riojanas a la vez que nos acercamos a la entrada oeste del Recodo de Briones.
2,15 h. - 10,83 km. (Punto GPS 05)
Estamos en la punta norte de otro de los meandros que forma el Ebro por estos parajes.

Cambiamos el sentido de nuestra marcha caminando hacia la cercana presa de Labastida que dejamos a nuestra derecha para continúa este camino agrícola a orillas del Ebro.

Caminaremos unos 650 metros enlazando después con otro.

Continuamos a la izquierda por esta pista asfaltada otros 200 metros, momento en que la abandonamos para continuar por el camino de tierra que sale a nuestra derecha.

Seguimos esta nueva pista rumbo sudeste adentrándonos de nuevo en tierras riojanas a la vez que nos acercamos a la entrada oeste del Recodo de Briones.
Recodo de Briones
2,50 h. - 13,64 km. (Punto GPS 06)
Enlazamos de nuevo con el río Ebro en la entrada oeste de este meandro que tiene su punto de giro frente al pueblo de Briones.

La ruta del Camino Natural no baja hasta él, lo cruza de oeste a este llegando en apenas 15 minutos la salida del recodo, ya muy cerca de San Vicente de la Sonsierra.

Si se anda bien de tiempo bien merece la penas salir un momento del Camino Natural para visitar antes de llegar a la salida del meandro el Chozo del Bosque, bien visible desde el camino.

Tan sólo hay que desviarse 175 metros del recorrido rumbo sur.
2,50 h. - 13,64 km. (Punto GPS 06)
Enlazamos de nuevo con el río Ebro en la entrada oeste de este meandro que tiene su punto de giro frente al pueblo de Briones.

La ruta del Camino Natural no baja hasta él, lo cruza de oeste a este llegando en apenas 15 minutos la salida del recodo, ya muy cerca de San Vicente de la Sonsierra.

Si se anda bien de tiempo bien merece la penas salir un momento del Camino Natural para visitar antes de llegar a la salida del meandro el Chozo del Bosque, bien visible desde el camino.

Tan sólo hay que desviarse 175 metros del recorrido rumbo sur.
Chozo del Bosque
3,05 h. - 14,81 km. (Punto GPS 07)
Los guardaviñas, chozas o chozos, son pequeñas edificaciones de piedra de una sola planta construidas junto a los viñedos, muy típicas de La Rioja y Rioja Alavesa, casi siempre de forma circular y con una falsa cúpula.

Se utilizaban como refugio de agricultores de la vid y sus animales de labor ante las inclemencias meteorológicas. Éste en particular tiene un pequeño muro adosado al chozo en ángulo recto que protege a éste de los fríos aires del norte.

Tras la visita regresamos al Camino Natural del Ebro para continuar con el recorrido hacia San Vicente de la Sonsierra, bien reconocible gracias a las restos su fortaleza estratégicamente ubicada en un cerro que se eleva sobre la villa divisera.

Antes de llegar al recodo norte del meandro que se forma a la entrada de San Vicente de la Sonsierra cruzaremos el arroyo Bardallo. Tras éste nuestro camino discurre paralelo al río Ebro tomando rumbo sur. Si nos fijamos un poco a nuestra izquierda podremos apreciar en lo alto de un cerro las ruinas de la ermita de La Peña.

Tras ésta, a la que no subimos pues nos mantenemos en la pista, se cruzará sobre el arroyo Valseca. Aquí el río realiza otro meandro y nosotros paralelos a él empezamos a subir hasta enlazar con la carretera de acceso a San Vicente de la Sonsierra. (LR-210)
3,05 h. - 14,81 km. (Punto GPS 07)
Los guardaviñas, chozas o chozos, son pequeñas edificaciones de piedra de una sola planta construidas junto a los viñedos, muy típicas de La Rioja y Rioja Alavesa, casi siempre de forma circular y con una falsa cúpula.

Se utilizaban como refugio de agricultores de la vid y sus animales de labor ante las inclemencias meteorológicas. Éste en particular tiene un pequeño muro adosado al chozo en ángulo recto que protege a éste de los fríos aires del norte.

Tras la visita regresamos al Camino Natural del Ebro para continuar con el recorrido hacia San Vicente de la Sonsierra, bien reconocible gracias a las restos su fortaleza estratégicamente ubicada en un cerro que se eleva sobre la villa divisera.

Antes de llegar al recodo norte del meandro que se forma a la entrada de San Vicente de la Sonsierra cruzaremos el arroyo Bardallo. Tras éste nuestro camino discurre paralelo al río Ebro tomando rumbo sur. Si nos fijamos un poco a nuestra izquierda podremos apreciar en lo alto de un cerro las ruinas de la ermita de La Peña.

Tras ésta, a la que no subimos pues nos mantenemos en la pista, se cruzará sobre el arroyo Valseca. Aquí el río realiza otro meandro y nosotros paralelos a él empezamos a subir hasta enlazar con la carretera de acceso a San Vicente de la Sonsierra. (LR-210)
San Vicente de la Sonsierra - Plaza Mayor
3,40 h. - 17,50 km. (Punto GPS 08)
Recorremos las lazadas que da la carretera hasta elevarnos al cruce con la calle El Remedio. Aquí dejamos la carretera de Briones a San Vicente para pasear por esta calle que cruza la Plaza Mayor, donde se ubica el ayuntamiento.

Continuamos ahora por la Calle Zumalacárregui hasta enlazar con la Calle Fortaleza. Aquí el trazado del GR-99 hace un brusco giro a la izquierda y comienza a descender para terminar saliendo de la villa por el sur en busca del Ebro. Pero bueno, eso ya es otra etapa.

Se continúa con el ascenso a los restos de la fortaleza llegando en breve a una pasarela sobre la muralla que ofrece buenas vista de la zona.
3,40 h. - 17,50 km. (Punto GPS 08)
Recorremos las lazadas que da la carretera hasta elevarnos al cruce con la calle El Remedio. Aquí dejamos la carretera de Briones a San Vicente para pasear por esta calle que cruza la Plaza Mayor, donde se ubica el ayuntamiento.

Continuamos ahora por la Calle Zumalacárregui hasta enlazar con la Calle Fortaleza. Aquí el trazado del GR-99 hace un brusco giro a la izquierda y comienza a descender para terminar saliendo de la villa por el sur en busca del Ebro. Pero bueno, eso ya es otra etapa.

Se continúa con el ascenso a los restos de la fortaleza llegando en breve a una pasarela sobre la muralla que ofrece buenas vista de la zona.
San Vicente de la Sonsierra - Castillo
3, 55 h. - 18,11 km. (Punto GPS 09)
Antes de llegar a los restos de la fortaleza hemos de pasar junto a la ermita de San Juan de Arriba y la Iglesia de Santa María la Mayor.

El castillo de San Vicente se ubica en lo alto del cerro que domina el Ebro. En su día fue la fortaleza navarra de mayor envergadura construida cerca de este río, formando parte de la línea defensiva de Laguardia y Labastida.

Para más información: San Vicente de la Sonsierra - Recinto Amurallado
3, 55 h. - 18,11 km. (Punto GPS 09)
Antes de llegar a los restos de la fortaleza hemos de pasar junto a la ermita de San Juan de Arriba y la Iglesia de Santa María la Mayor.

El castillo de San Vicente se ubica en lo alto del cerro que domina el Ebro. En su día fue la fortaleza navarra de mayor envergadura construida cerca de este río, formando parte de la línea defensiva de Laguardia y Labastida.

Para más información: San Vicente de la Sonsierra - Recinto Amurallado
San Vicente de la Sonsierra - Parada Bus
4,15 h. - 19,49 km. (Punto GPS 10)
Abandonamos el cerro y regresamos a la Plaza Mayor, calle el Remedio y la carretera de Briones a San Vicente que seguimos de frente manteniendo la calle el Remedio en busca de la salida norte de de San Vicente de la Sonsierra, ya calle Logroño.

Antes, a la altura de las Bodegas Sonsierra, nos hemos de fijar en la marquesina que hay en la esquina norte de la bodega, en confluencia con el camino el Bullón.

Aquí esperamos al autobús que nos ha de regresar a casa, en mi caso me viene mejor coger el primer autobús que sólo me acerca a Labastida, en la Línea 10 Logroño - Haro y desde ahí, esperar poco más de media hora para tomar el autobús de la Línea 9, Logroño - Gasteiz.
4,15 h. - 19,49 km. (Punto GPS 10)
Abandonamos el cerro y regresamos a la Plaza Mayor, calle el Remedio y la carretera de Briones a San Vicente que seguimos de frente manteniendo la calle el Remedio en busca de la salida norte de de San Vicente de la Sonsierra, ya calle Logroño.

Antes, a la altura de las Bodegas Sonsierra, nos hemos de fijar en la marquesina que hay en la esquina norte de la bodega, en confluencia con el camino el Bullón.

Aquí esperamos al autobús que nos ha de regresar a casa, en mi caso me viene mejor coger el primer autobús que sólo me acerca a Labastida, en la Línea 10 Logroño - Haro y desde ahí, esperar poco más de media hora para tomar el autobús de la Línea 9, Logroño - Gasteiz.

La línea entre Logroño y Gasteiz (Línea 9) suele tener bastantes incidencias. No es la primera vez que se queda gente en la parada por no haber plazas libres en el autobús. En esta ocasión se presentan con un autobús pequeño, de sólo 29 asientos, ... estábamos 5 personas esperando en la parada y sólo había un asiento libre. Esta vez tuve suerte y pude subir ya que había hecho reserva con anterioridad, pero el resto se quedo en tierra. La reserva no siempre te garantiza asiento. El verano pasado me toco quedarme en tierra a pesar de tener reserva, .... pero no había asientos libres. 🚌😠
No hay comentarios:
Publicar un comentario